Gran Poder despliega una gama de colorido, baile y fe
La festividad que engloba a miles de bailarines y espectadores, postula ante la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial

Más de 40.000 bailarines y 7.000 músicos, con un colorido espectacular en su sinfín de trajes tradicionales, mostraron ayer el poderío del desfile más vistoso de La Paz, el Gran Poder, convertido este año en el acto estrella de la Sede de Gobierno, Capital Iberoamericana de las Culturas, apostando a la declaratoria de Patrimonio Cultural que otorga la UNESCO.
La entrada de la festividad del Señor del Gran Poder, demostró su colorido y devoción con diferentes expresiones culturales del folclore, pero que destaca a la chola paceña.
La demostración de las danzas se dio inicio a las 7:00 con la procesión del Señor. El recorrido es de aproximadamente cinco kilómetros que partió de la avenida Baptista y concluyó en la avenida Simón Bolívar de la Sede de Gobierno.
Según los organizadores, participaron 73 fraternidades, de las cuales, 22 corresponden a las denominadas danzas pesadas, 44 de las livianas y siete autóctonas, acompañadas por 95 bandas de música y siete autóctonas.
El Gran Poder fue una mezcla de exhibición folclórica, con 40.365 danzantes y 7.247 músicos, según datos de la Alcaldía paceña, y devoción católica.
Niños, jóvenes y adultos se dieron cita a este evento que también reúne a gran cantidad de turistas del mundo, algunos integrantes de las distintas fraternidades que con el mismo entusiasmo disfrutan de esta festividad que quiere recibir el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés). En 2017 se postuló la fiesta del Gran Poder a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y, según los organizadores, habría cumplido la primera fase con éxito.
Una legión de artesanos se encarga durante todo el año de que no falten detalles en las indumentarias que cada año conllevan novedades en cuanto a diseños, acompañadas de adornos de oro, plata y piedras preciosas como la bolivianita y el topacio, en un derroche de filigranas en las telas y joyas con que deslumbran al público.
Además del espectáculo durante cerca de veinte horas, el Gran Poder tiene un impacto económico estimado en más de $us 115 millones, durante ocho meses entre preparativos y algunos actos posteriores hasta junio.
El presidente Evo Morales expresó a través de su cuenta Twitter, su orgullo por la festividad, por su patrimonio cultural, que se observa en la variedad de sus danzas.
"Hoy se celebra la fiesta del Gran Poder, una muestra del ajayu de La Paz, en la que 40.000 bailarines expresarán tradición y fe, con danzas folclóricas como morenada, caporales, diablada y cullaguada, originarias de Bolivia".
Una pintura del siglo XVII, con el rostro del Padre, Hijo y Espíritu Santo, la Santísima Trinidad, que una monja dejó en la ciudad, dio origen a esta devoción a comienzos del siglo pasado.
"Es en honor al Señor Jesús del Gran Poder, pero también para que todos bailemos y estemos felices", manifestó Cristina Monroy, que desde hace 40 años participa en la también catalogada como Fiesta Grande de los Andes, con participantes vecinos de países como Chile y Perú.
Los devotos también le pidieron salud a la imagen de Jesús para seguir bailando.