Diminuta Alasita evoca memorias

Las primeras miniaturas correspondieron a figuras de animales

Alasita, tradición de siglos que hace florecer miniaturas

Alasita, tradición de siglos que hace florecer miniaturas

EKEKO. En el MUSEF se exhiben diferentes representaciones del dios de la abundancia.

EKEKO. En el MUSEF se exhiben diferentes representaciones del dios de la abundancia.


    Mariana Calizaya Vargas
    Cultura / 08/07/2018 02:05

    Comprar cosas en miniatura para que se hagan realidad. Ese es el espíritu de la Alasita que aunque nació en el altiplano con las culturas prehispánicas, se extendió a varias regiones del país, entre ellas Sucre, que inaugurará la feria este 15 de julio. En general y a lo largo del tiempo, esta costumbre relata la historia del país y su transformación, una muestra de ello es la exposición permanente del MUSEF, “Alasitas, donde crecen las illas”.

    Mientras los artesanos se aprestan con lo mejor para la feria de la Alasita, el MUSEF se presenta como una opción con su exhibición permanente de visita gratuita “Alasitas, donde crecen las illas”.

    Plasma el significado y el sentido de esta costumbre que se remonta a épocas prehispánicas cuando nacieron las “illas”, representaciones en miniatura de cosas que los indígenas anhelaban que se materialicen. En un principio enterraban las figuras con el objetivo que de éstas florezcan o crezcan, relata el coordinador regional del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), Antonio Guevara.

    En el catálogo de esta muestra, elaborado por Varinia Oros, se explica que en La Paz se celebraba una fiesta feria de las miniaturas, encabezada por los indígenas quienes llevaban las miniaturas para cambiarlas por monedas de piedra; los primeros objetos intercambiables tenían forma de animales, mayormente de ganado vacuno.

    La costumbre se quedó enraizada hasta nuestros días y según cada región vinculada a la festividad de un santo o la Virgen María para recibir su bendición, paralela a la ch’alla. La feria de la Alasita en Sucre está prevista desde el 15 de julio en La Rotonda de la Virgen del Carmen, zona de la ex estación Aniceto Arce.

    La creencia de materializar los objetos pequeños tiene relación con el dios de la abundancia, el Ekeko, figura que en tiempos prehispánicos se conocía como Illa. La figura original fue repatriada hace algunos meses desde Suiza.

    La colección del MUSEF ofrece un resumen de la cotidianidad de los bolivianos desde billetitos de diferentes nacionalidades, abarrotes, inmuebles, moda, documentos, tecnología, periodiquitos, transporte y una variedad de representaciones del Ekeko, en distintos materiales; cada pieza elaborada artesanalmente.

    Apreciar la muestra puede evocar recuerdos y al mismo tiempo relatar la historia del país, en cuanto a su desarrollo, su economía o su organización social.

    La muestra está disponible en el museo que abre de lunes a viernes de 9:00 12:30 y de 14:30 a 19:00 y sábado de 9:30 a 12:30.

    Etiquetas:
  • Alasita
  • memorias
  • MUSEF
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor