Rescatan danzas y música interpretada en charango
Participaron 22 grupos de danzas autóctonas, 18 grupos de intérpretes del charango y 78 clubes de madres
Trajes coloridos, instrumentos nativos entre los que destacaron los charangos y voces femeninas agudas fueron el común denominador en la III Feria Productiva y Festival del Charango del Distrito 3 de Sucre, que pretende rescatar las melodías autóctonas de las culturas nativas.
La actividad se realizó en el marco del Festival Internacional de la Cultura, ayer por la mañana en instalaciones del parque Multipropósito, a donde se volcó una gran cantidad de pobladores del Distrito 3. Hubo color, tradición, alegría, música, canto, baile y buen sabor.
Unos acudieron para participar en el concurso de danza y de interpretación del charango y otros para exponer sus trabajos en la feria productiva.
La tercera versión de la Feria Productiva y Festival del Charango,tiene el objetivo de rescatar y revalorizar el área cultural y la parte productiva del Distrito 3 de Sucre, según destacó la técnico de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Subalcaldía del Distrito 3, Justa Felipe.
Asimismo, se pretende promocionar a los jóvenes intérpretes de la música autóctona de Sucre y Potosí que habitan en el lugar mencionado.
Respondiendo a la convocatoria, participaron 22 grupos de danzas autóctonas y 18 grupos de intérpretes del charango provenientes de 180 juntas vecinales.
La gente asistente disfrutó del ritmo de los melancólicos yaravíes y huayños y se contagió de las monótonas melodías que salieron de los charangos.
Felipe explicó que se premió a los ganadores hasta el cuarto lugar. El primer lugar recibió 3.500 bolivianos, el segundo Bs 2.500, el tercero Bs 1.500 y el cuarto Bs 100, en las categorías de danza e interpretación del charango. En la parte productiva de la Feria Intercultural, participaron 78 clubes de madres que trabajan con organizaciones de mujeres de los diferentes barrios del Distrito 3.
Ellas expusieron tejidos a máquina, tejidos a mano, telares, prendas confeccionadas a máquina, artesanías, trabajos manuales y comidas típicas, para que la gente mantenga la costumbre de consumir platos como el picante de pollo, el phiri, ají de palomitas, relleno de papas, refresco de cebada, oca cocida, papa uchu, runtu uchu, empanadas a la olla y otras delicias.