Premio Azurduy y Padilla alista sus galardones
La organización distribuirá Bs 150 mil entre los tres primeros lugares por categoría
Casi en la recta final del Premio Juana Azurduy y Manuel Ascencio Padilla 2018, los concursantes preseleccionados en tres especialidades defendieron ayer sus obras, en la Casa Capellánica. Un total de 130 propuestas se encuentran en carrera por los galardones.
Amenazada por una ligera lluvia, ayer se realizó la gala de antesala al quinto premio que lleva el nombre de los héroes de la Patria Juana Azurduy y Manuel Ascencio Padilla, con el fin de permitir al jurado calificador sostener un encuentro cercano con las creaciones presentadas en las especialidades de artes musicales, artes plásticas y escénicas; el resto de las especialidades es de calificación directa.
El jefe de Culturas de la Gobernación de Chuquisaca, Demetrio Daza, explicó que luego de que las postulaciones cumplieran con todos los requisitos de la convocatoria, 130 serán calificadas por los jueces según la categoría.
El Premio Juana Azurduy y Manuel Ascencio Padilla se centra en destacar la descolonización, interculturalidad y reivindicación marítima.
Este galardón departamental inició en 2013 bajo normativa nacional para fomentar la cultura.
En 2017 se presentaron 73 obras y se galardonaron a 19, con un presupuesto de Bs 80.000 en premios. Este año repartirá Bs 150 mil, que según Daza es todavía mínimo, pero es un incentivo para los artistas. Comentó que el proceso de calificación se lleva a cabo de la manera “más transparente posible” para premiar a los tres mejores en una gala final, sin fecha todavía entre las proximas dos semanas.
Al margen de las temáticas centrales de la convocatoria, los jurados calificaron la originalidad, creatividad, técnicas y elementos necesarios de cada especialidad, su interpretación, entre otros.
Son ocho las especialidades habilitadas oficialmente desde finales de junio: artes literarias (poesía y cuento), plásticas (pintura y escultura), escénicas (danza), musicales (composición musical y canto), digitales (fotografía), audiovisuales (cortometraje), originarias (textiles originarias) y de investigación cultural (investigación y ensayo). Las recien incorporadas son danza y fotografía para ampliar la participación de los chuquisaqueños.