Buscan que carnavales de Chuquisaca sean patrimonio

Con el fin de preservar la autenticidad de los carnavales de Chuquisaca, la Gobernación encarará un proceso de registro y de análisis de las culturas para tramitar su declaratoria como patrimonios.

FIESTA. El Carnaval de Padilla es Patrimonio Cultural de Bolivia. FIESTA. El Carnaval de Padilla es Patrimonio Cultural de Bolivia.

Sucre/CORREO DEL SUR
Cultura / 26/02/2019 01:12

Con el fin de preservar la autenticidad de los carnavales de Chuquisaca, la Gobernación encarará un proceso de registro y de análisis de las culturas para tramitar su declaratoria como patrimonios. Asimismo, se elabora el reglamento para la salvaguarda del Pujllay y el Ayarichi, declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, documento que será el primero en su género. 

Este año, la Gobernación pretende recorrer la mayoría de los municipios para precisar las tradiciones de sus carnavales y en función a ello, valorar cuáles cumplen los requisitos de la ley de patrimonios culturales e inmateriales de Chuquisaca. “En función al valor cultural que tienen vamos a ir priorizando. Una vez declarada la misma ley de patrimonios inmateriales se establece qué tipo de medidas tenemos que tomar”, adelantó el jefe Departamental de Culturas, Demetrio Daza.

Para evitar la extinción de los legados ancestrales, la primera tarea de su plan de gestión es conocer con precisión qué tipo de vestimenta utilizan en cada municipio y qué nombre llevan. “En el mundo están desesperados de conocer las culturas y en Bolivia nos sobran; podemos salvaguardar y mantener la existencia de estas culturas por mucho tiempo”, alentó Daza. 

De acuerdo con la normativa, una declaratoria de patrimonio debe tener su reglamentación, pues será el caso del Pujllay y el Ayarichi, considerados Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, desde 2014.

“Estamos en pleno proceso de reglamentación debido a que ha habido muchas tergiversaciones el año pasado en España, Argentina y en nuestro propio país, en Cochabamba”, explicó. Este sería el primer reglamento de declaratorias en Chuquisaca. Un segundo paso será el planteamiento para elevarla al rango de ley para su aplicación a nivel nacional e internacional.

Este documento –según añadió– dará las directrices para respetar la procedencia de las danzas, su vestimenta, coreografía e instrumentación a efectos de que no sufran tergiversaciones ni que las culturas se extingan. Recordó que en Argentina, el pujllay fue interpretado con shorts, algo que fue reclamado por las autoridades a través de la Cancillería, aseguró.

La directora Departamental de Turismo, Isabel Orozco, indicó que en el pujllay incluso se observan instrumentos de plástico.

En una anterior ocasión, la Nación Yampara expresó su preocupación por la falta de reglamentación.

El pujllay de San Lucas también se encuentra en trámites en busca de obtener su declaratoria departamental como Patrimonio Cultural Inmaterial.

DECLARATORIAS VIGENTES

La expresión del Pujllay y el Ayarichi en Tarabuco, una de las muestras culturales más grandes del país y que cierra el periodo carnavalero en Chuquisaca, ostenta el título de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, desde 2014.

El Carnaval de Padilla, en cambio, fue declarado Patrimonio Cultural de Bolivia en 2015, mientras que el de Villa Abecia, Patrimonio Cultural e Inmaterial de Chuquisaca, en 2018.

Etiquetas:
  • carnavales
  • Chuquisaca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor