Tarabuco cierra los carnavales con la XXI versión de la Gran Pukara 2019

La celebración será el sábado 16 y domingo 17 de marzo. Habrá gastronomía, artesanías, productos de la región, baile, canto y mucha tradición

La festividad fue anunciada esta mañana en La Paz. Foto: Ministerio de Cultura La festividad fue anunciada esta mañana en La Paz. Foto: Ministerio de Cultura

UNICOM – MCyT
Cultura / 06/03/2019 18:46

La festividad del Gran Pukara, que este año celebra su XXI versión, con la danza del Pujllay, cierra los Carnavales de Bolivia, el 16 y 17 de marzo en Tarabuco, municipio DE Chuquisaca y capital de la provincia Yamparáez.

“Las pukaras representan la memoria que guardamos por todos aquellos que han partido, la invitación a celebrar esta fiesta comunitaria está abierta, no solo para los que viven en este lugar o región, sino también a los turistas nacionales y extranjeros que quieren conocer más de la cultura de Bolivia”, dijo el jefe de la unidad de Coordinación de Consejos Departamentales del Ministerio de Culturas y Turismo, Juan Carlos Cordero.

La danza del Pujllay de Tarabuco celebra su historia con un altar o Pukara, una especie de escalera llena de productos de la región, como choclos, flores, papas, hortalizas, panales de abejas, carnes, bebidas y todo lo que la Pachamama brinda.

La pukara de carnaval son para honrar a los ancestros fallecidos en la batalla de Jumbate, la más importante de la región y en la que se sublevaron los Yamparas y tomaron piedras, palos y warakas (ondas) para enfrentar al ejército realista español, denominado ‘los verdes’, quienes cometían abusos.

El Pujllay que se realiza en la comunidad de Tarabuco es en conmemoración de los caídos, más de 2.000 indígenas junto con criollos, mestizos, que lucharon en dicha batalla y que fue parte importante para la independencia de nuestro país.

La batalla tuvo lugar el 12 de marzo de 1816, en esta las guerrillas altoperuanas dirigidas por el caudillo José Serna a quien acompañaban sus segundos Ildefonso Carrillo, Pedro Calisaya y Prudencio Miranda exterminaron al batallón del General de la unidad de infantería del ejército realista comandada por el mayor Pedro Francisco Herrara y Rodado.

Del combate solo quedó con vida el tambor de órdenes, un niño, quien fue testigo de la sanguinaria carnicería. En la euforia de la victoria y en señal de venganza abrieron los pechos de los soldados sobrevivientes, sacaron el corazón y se los comieron, motivo por el cual mucha gente los llama sonko mikjus (come corazones) cuando los yamparas devoraron los corazones y al son de la victoria danzaron disfrazados con el ropaje español la danza del pujllay.

“Esta es una fiesta muy significativa, muy importante,  no solo para la región sino para Bolivia, por lo que invitamos a que vengan a disfrutar el sábado 16 y domingo 17 de marzo lo que tenemos que ofrecer, además de gastronomía, artesanías, productos de la región, baile y canto, hay mucha historia que narrar a los visitantes”, dijo el presidente del Concejo Municipal de Tarabuco, Juan Mayta.

En la vestimenta de los bailarines destaca las monteras adornadas en los varones y los "akjsus” de tejido fino en las mujeres. Sobre los hombros llevan la lliklla, una manta tejida en tejar y en la cintura una especie de falda. Lo interesante es que el tejido se divide en dos partes: una simple que es el llano y la otra llamada pampa, en la que revelan su cotidianidad.

En 2014 la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a las danzas Pujllay y Ayarachi, de Chuquisaca, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El sábado 16 de marzo, desde las 19:00 se realizara la serenata en honor a la Gran Pukara y el domingo 17 de marzo las actividades inician en la mañana con una homilía y posteriormente con una entrada de presentación del Pujllay.

Etiquetas:
  • Tarabuco
  • Chuquisaca
  • Carnaval
  • Pukara
  • Pujllay
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor