Las costumbres de El Tejar vuelven a atrapar en Carnaval

Centenares de personas disfrutaron del baile de pandillas y comparsas, mientras arrojaban agua y espuma

Pandillas alegran en El Tejar

Pandillas alegran en El Tejar

ALEGRÍA. La pandilla Flor de Amores fue una de las animadoras en la Entrada.

ALEGRÍA. La pandilla Flor de Amores fue una de las animadoras en la Entrada.


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Cultura / 07/03/2019 01:47

    El “miércoles de El Tejar”, en el Carnaval de Sucre, volvió con derroche de alegría, el juego con agua y los alimentos tradicionales, que fueron la miel de centenares de personas que se dieron cita en el Distrito 4 (D-4).

    “Probá casera, sin compromiso”, “¡pan de Yotala!”, se escuchó nuevamente entre las vendedoras asentadas en la plazuela Héroes de La Calancha y sus alrededores. Ellas ofrecían afanosamente asado de chancho, chicharrón, refresco de tumbo y panes, entre los alimentos preparados. No faltaron las frutas de temporada, como durazno e higo, aunque en este caso la oferta fue menor en relación con años pasados.

    Mientras esto ocurría, las pandillas y comparsas desataron su alegría a lo largo de la Avenida Chuquisaca desde la zona de El Tejar y parte de la carretera que conecta a Sucre con Potosí para luego ingresar por el Rincón de La Florida, hacia el frontis del palacete que lleva su nombre. Allí se concentró toda la fiesta, también amenizada por los grupos Ravelomanta, La Unión y el Ballet Folclórico Municipal.

    Como era de esperarse, el lugar volvió a arropar con su cálido clima. Para llegar allí se debe cruzar un puente rústico desde donde se observa el río Quirpinchaca. La angosta calle tiene un suelo combinado de tierra y piedras por donde llegan algunas parejitas.

    Este año, al menos siete pandillas y comparsas se inscribieron para la gran entrada. La Unidad Educativa “Aniceto Arce”, la Escuela Básica de Policías (ESBAPOL) y la pandilla Clan 40 son grupos que con frecuencia aportan con la tradición, bailando.

    Las pandillas se caracterizan por llevar atuendos de colores llamativos y uniformes, además de realizar sincronizados pasos y cánticos a viva voz. Las comparsas no siempre tienen esa exigencia, pero suelen aplicarse haciendo algunas figuras. No obstante, la alegría de unas y otras es incomparable.

    Fabiola Flores, una vecina de La Florida, recordó que hace unos 20 años, cuando era niña, en este mismo sitio se reunía mucha más gente, y se compartía la chicha y el cóctel de tumbo, no así la leche de tigre. “Creo que la magnitud que tenía se ha ido perdiendo porque venía mucha gente; pero se está volviendo a retomar la tradición, que es muy bonita”, dijo.

    El subalcalde del D-4, Wilder Bolívar, destacó el rescate de esta fiesta “sin excesos”, en la que además se suele armar una pucara que este año superó los tres metros de altura.

    El juego con agua y espuma, pasadas las 18:00, se sintió con mayor fuerza. Y no respetó ni a grandes ni pequeños, tampoco a las personas que circulaban en vehículos. Este detalle destiñe una fiesta que merece ser cuidada por pobladores y autoridades.

    JUEVES DE SURAPATA

    Continuando con el Carnaval sucrense, la alegría se trasladará esta mañana, desde las 10:00, al barrio blanco Surapata, donde habrá música tradicional y varias sorpresas.

    Etiquetas:
  • costumbres
  • El Tejar
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor