Pisily siembra el turismo comunitario con refugio

Preservar la cultura yampara es el objetivo de los lugareños que se encargan de tejer y bordar la vestimenta para el Pujllay

Doña Saurina es una de las pocas personas que aún tiñe la lana con tintes naturales.

Doña Saurina es una de las pocas personas que aún tiñe la lana con tintes naturales.

SINCRETISMO. A la comunidad de Pisily, ubicada cerca de Tarabuco, llegan turistas de distintos puntos del país y exterio

SINCRETISMO. A la comunidad de Pisily, ubicada cerca de Tarabuco, llegan turistas de distintos puntos del país y exterio


    Mariana Calizaya Vargas
    Cultura / 24/03/2019 04:17

    Para promover el turismo comunitario y vivencial, la comunidad de Pisily (Tarabuco) tiene un refugio construido con recursos propios y mano de obra de sus habitantes. Tras ese esfuerzo, ya sueña con crear su museo para proteger sus saberes ancestrales.  

    A unos cinco kilómetros de Tarabuco se ubica Pisily, pueblo yampara con paisajes verdes y ecológicos, cuyos comunarios, por su constante labor de preservación como cultura originaria, decidieron construir un refugio.       

    “Porque tenemos varios visitantes ha habido una necesidad para alojar. A veces, en las familias, no tenemos buenas condiciones para recibir a nuestros visitantes, por lo tanto, hemos construido aquí un albergue”, contó el curaca mayor de la nación Yampara, Julián Chambi, a CORREO DEL SUR mientras se realizaba una actividad de convivencia en la misma comunidad, previa a la entrada de la Gran Pucara y el Pujllay de Tarabuco, el pasado domingo 17 de marzo.  

    El inmueble tiene una capacidad para 18 personas y cuenta con catres rústicos de cañahueca y servicios básicos. Por día, cada visitante debe aportar Bs 50 para alojarse, monto que incluye desayuno, almuerzo y cena.

    ¿Por qué quedarse en Pisily? El objetivo de Pisily es promocionar el turismo vivencial y comunitario. Durante su estadía, el turista tiene la oportunidad de visitar la casa de las tejedoras, constructores de monteras para pujllay y herreros, además de conocer otros saberes originarios. Los domingos se visita el centro poblado de Tarabuco donde se realizan grandes ferias de artesanías y la muestra del trueque de productos y “chimpu” (intercambio con peso igual). Aseguran que Tarabuco es el único lugar de Bolivia que mantiene esta tradición.

    Los aportes que la comunidad acumule servirán para la construcción de su anhelado museo. En él piensan dejar la evidencia de los saberes, costumbres e identidad de la nación Yampara, ante la preocupación de que las nuevas generaciones poco o nada adquieren de su cultura, algo que reconocen constantemente los mismos comunarios.

    El Curaca Mayor indicó además que por esta situación, el alumnado del colegio “Pisili” (con nivel inicial, primario y secundario), cada lunes asiste a clases con su vestimenta típica y muestra algunas danzas. La comunidad está en proceso de incluir sus saberes como parte de la instrucción educativa.  

     “Pisily es un pueblo verde, ecológico, cultural y turístico y por tanto todos están bienvenidos”, dijo Chambi.

    Durante la actividad dominical, los lugareños hicieron una muestra de las características de la celebración de la Pucara y el Pujllay, como el traje originario. Las tejedoras demostraron el cuidadoso trabajo de crear textiles. También presentaron sus productos ecológicos como galletas y hongos, entre otros. Es una experiencia de convivencia como en familia.

     

    CREADORES DE TEXTILES

    La comunidad tiene cerca de 1.000 habitantes que mantienen su organización originaria. Desde hace más de 15 años reforestan los cerros y montañas. Actualmente alcanzaron el 70% de su objetivo.

    En el lugar se elabora la vestimenta para los bailarines de pujllay, tanto para hombres como para mujeres (ñustas). Por eso mantienen con orgullo a 60 tejedoras, 15 constructores de montera, siete de pacha monteras, tres fabricantes de espuelas, dos constructores de ojotas, tres creadores de topos (prendedores) y otro grupo de bordadores. “Los hombres bordan, las mujeres tejen”, aclaró Chambi.

    ¿Cuánto puede costar un traje de pujllay? “Aquí en Pisily (el traje) completo para un pujllay está Bs 7.000, todo nuevo. Para ñustas, unos Bs 5.000. 100% original y artesanal”, remarca el Curaca Mayor, al señalar que algunas tiendas incluso triplican el costo.

    Por esa razón, y para crear una conexión con los bailarines en el resto del país, los visitó el Conjunto Folclórico Cultural “Pujllay Oruro” que representa esta danza en el Carnaval de Oruro.

    El presidente del grupo folclórico, Marco Antonio Espinoza, dijo que su visita a la comunidad es anual, para aprender y mantener la esencia de esta cultura chuquisaqueña, misma que, a través de ellos, se exporta a Europa y Estados Unidos.

    Etiquetas:
  • Pisily
  • turismo
  • comunitario
  • Pujllay
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor