Festival de cine fortalece la educación y las raíces
En sus 15 años de vigencia, Pukañawi busca consolidar su cineteca

En su decimoquinta edición, el Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos impulsará el rescate de la identidad cultural y la educación con más de 40 películas, charlas magistrales y foros, del 12 al 18 de agosto, con la mirada puesta en la construcción de la cineteca de la Fundación Pukañawi tras obtener la luz verde de la Municipalidad.
El director de Pukañawi, Humberto Mancilla, anunció ayer que esta versión del festival del séptimo arte en Sucre, reforzará los conceptos de memoria e identidad, así como los de educación en derechos humanos.
El programa contempla más de 40 películas –dijo Mancilla– en el concepto amplio de la educación en derechos humanos, pero también se caracteriza por charlas magistrales en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), las cuales concluirán con el foro latinoamericano de integración cinematográfica “Indios, política y cine”.
El país invitado es Paraguay a través de Tania Paz, quien proyectará su película “Voces de barro” en la ceremonia de inauguración, el lunes 12, a las 19:00, en la Casa de la Libertad.
RUMBO A LA CINETECA
Mancilla explicó que ya se cuenta con la aprobación de la Alcaldía para la construcción de la cineteca vista como un museo de la memoria, en la urbanización Pajchiri del Distrito 5.
El proyecto tardó al menos diez años en consolidarse y para concretarlo, se gestionarán los recursos ante la Unesco y la Unión Europea, organizaciones internacionales que ya habían demostrado su interés en aportar con cerca de 1 millón de dólares, pero entonces la Comuna no había mostrado avances. Mancilla también solicitará al Estado que medie en las gestiones.
“El resumen de las 14 ediciones del festival, como parte del resultado, es haber conseguido que Sucre se convierta en la sede de la cineteca de los derechos humanos, respaldado por la red de festivales de derechos humanos en el mundo”, añadió.
Competencia
Los trabajos en competencia son cortometrajes (9), mediometrajes (6) y largometrajes (12), los cuales serán calificados por los bolivianos Demetrio Nina, Edgar Arandia, Luis Arce y Dora Higueras, César Oliveros (Colombia), Ana Meléndez (México) y Juan Bousquet (Argentina).
Puntos de encuentro
1. Casa de la Libertad (Plaza 25 de Mayo).
2. Teatro 3 de Febrero (calle Arenales Nº 8).
3.Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) (calle Dalence Nº 4).
4. Museo de Etnografía y Folklore (Musef) (calle España Nº 74).
Actividades paralelas
1. Exposición pictórica “Cromática Andina” de Edwin Lambertín y Gustavo Ayala en la Casa Alzérreca.
2. Exposición de cerámicas “In memoriam” de Ramiro Quintanilla, en el Musef Sucre.
3. Exposición fotográfica de Jorge Ruiz, en el ABNB.
4. Taller de restauración digital con Juan Bousquet (Argentina), en el ABNB.