Aplausos y premiaciones despiden festival de cine
A lo largo de siete días se proyectaron películas y compartieron experiencias

El XV Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre concluyó anoche con la difusión de los ganadores en sus tres categorías, además de la proyección de dos filmes. No obstante, esta importante cita con el séptimo arte se cerrará oficialmente esta tarde con la presentación de las películas premiadas.
Con la ya conocida frase de “El séptimo ojo es tuyo”, el festival se abrió como cada año a la mirada del mundo a través de la participación de varios países que buscan difundir sus corto, medio y largometrajes, además de hacerse de un premio o una mención de honor.
Desde el lunes 12 de agosto los seguidores, creadores y amantes del cine se predispusieron a ocupar las butacas del Teatro 3 de Febrero y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), principalmente, para descubrir las historias que cada director propuso en el marco de los derechos humanos, pero también con conferencias y charlas magistrales.
Unas 40 películas formaron parte de esta decimoquinta versión, con el tema central de la cultura de paz, la recuperación de la cultura y la educación, bajo la dirección de la Fundación Pukañawi de Humberto Mancilla.
Aunque el festival culmina hoy, anoche se llevó adelante la velada de premiación donde se entregaron los lauros Pukañawi Ojo Boliviano, Ojo Latinoamericano y Ojo Internacional, según cada categoría. Los jurados explicaron que algunos de los criterios en que se basaron para calificarlos como los mejores de la competencia fueron los tipos de técnicas cinematográficas, historias, narrativa y otros.
Se proyectaron las películas “Temporal” de Simón Ávila (Bolivia - Colombia) y “La memoria del cóndor” de Emanuela Tomasetti (Italia).
Hoy, desde las 16:00, en el 3 de Febrero se proyectarán las películas premiadas, sujeto a un programa especial.
LOS GANADORES:
CATEGORÍA CORTOMETRAJES |
||
Premio Pukañawi Ojo Boliviano |
“Temporal” de Simón Ávila B. |
Bolivia - Colombia (2018) |
Mención Especial |
“Tito, Compañero Simón” de Alan Zambrana Lineo |
Bolivia (2018) |
Premio Pukañawi Ojo Latinoamericano |
“Ciudad B” de Carolina González |
Colombia (2018) |
Premio Pukañawi Ojo Internacional |
"Balón F.C." de Raúl San Román |
España (2018) |
CATEGORÍA MEDIOMETRAJES |
||
Premio Pukañawi Ojo Latinoamericano |
“Curupira Bicho do Mato / Curupira Criatura del Bosque” de Felix Blume |
Brasil (2018) |
Premio Pukañawi Ojo Internacional |
“Victorias Väntan / La Espera de Victoria” de César Galindo |
Suecia (2018) |
Mención Especial |
“La Ruta del Che” de de Pablo Magariños Requena |
Bolivia (2017) |
Mención Especial |
“ Voces de Barro” de Tania Paz |
Paraguay – Chile (2018 |
CATEGORÍA LARGOMETRAJES |
||
Premio Pukañawi Ojo Latinoamericano Premio del Público |
“La Memoria y Después” de Eduardo Feller |
Argentina (2018) |
Premio Pukañawi Ojo Internacional |
“House Of Freedom” de Maxim Yakubson |
Rusia (2018). |
Mención Ojo Boliviano |
“En Tierra de Nadie” de Ariel Soto Paz |
Bolivia ,Venezuela y Argentina (2018) |
Primera Mención Ojo Latinoamericano |
“Espero tu Revuelta” de Eliza Capai |
Brasil (2019) |
Segunda Mención Ojo Latinoamericano |
“El Camino de Santiago. Desaparición y muerte de Santiago Maldonado” de Tristán Bauer |
Argentina (2018) |
Mención Ojo Internacional |
“Nous Tikopia” de Corto Fajal |
Francia – Suecia (2018) |