ABNB y su par colombiano guardan reliquias de 1543

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) y el Archivo General de la Nación (AGN) de Colombia tienen una interesante coincidencia: el documento más antiguo que ambos resguardan data del año 1543.

SUCRE. La sede central del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. SUCRE. La sede central del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Foto: Archivo

Sucre / CORREO DEL SUR
Cultura / 01/09/2019 00:00

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) y el Archivo General de la Nación (AGN) de Colombia tienen una interesante coincidencia: el documento más antiguo que ambos resguardan data del año 1543.

“Casualmente el documento más antiguo que se tiene en el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia es de la misma fecha del documento más antiguo que tenemos  en el Archivo General de la Nación: 1543”, comentó a CORREO DEL SUR el especialista en archivos y funcionario del AGN, Diego Alejandro García, quien ofreció un curso de organización y descripción de archivos en el ABNB. 

En el caso de Colombia, se trata de una encomienda otorgada por el Adelantado Pedro de Heredia sobre los indios de Carex (actual Tierra Bomba), mientras que la de Bolivia es una cédula real conocida como el Fondo Audiencia de La Plata enviada por el Rey de España en 1543. En el mismo se prohibía el traslado de esclavos negros. 

“Está en buenas condiciones, está laminado, con injertos y es el documento original más antiguo que tenemos. Todos nuestros documentos de Colonia tienen una cubierta de un papel especial libre de liglina, libre de acidez, con un Ph casi neutro. Esta cubierta que ayuda a proteger el documento está dentro de caja especial para documentos de archivo que hacemos traer de Estados Unidos”, explicó el jefe de la Unidad de Archivo del ABNB, Gabriel Rivera.  

A propósito de su curso en el ABNB, el también historiador comentó que Colombia es un referente a nivel latinoamericano respecto al tratamiento de los archivos; sin embargo, México, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil tienen un avance importante en cuanto a la conservación, organización, descripción y difusión de los documentos de archivo.

TENDENCIAS ACTUALES

Para García, en el mundo tecnológico actual, los archivos no se pueden quedar atrás y por ello pasan al soporte digital.   

Para ello, los archivos se están reglamentando a partir de diferentes normativas internacionales y en el caso de Colombia, nacionales, combinación de experiencias en diferentes lugares y la organización de archivos electrónicos. 

“Su organización y tratamiento es diferente y debe cumplir con unas características y requisitos elementales para que esos documentos electrónicos de un archivo tengan validez dentro de la administración pública”, prosiguió.

García también destacó que para preservar la autenticidad de los archivos se utilizan métodos como códigos encriptados, “hash” (algoritmo matemático que transforma cualquier bloque arbitrario de datos en una nueva serie de caracteres con una longitud fija), firmas electrónicas, documentos en PDF/A, entre otros. 

Etiquetas:
  • Sucre
  • ABNB
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor