Con el Gran Poder, Bolivia tiene 5 manifestaciones patrimoniales

La organización destaca la fiesta como un "modo de entender y practicar el catolicismo del mundo andino”

LA PAZ. La entrada folclórica del Señor Jesús del Gran Poder, este año. LA PAZ. La entrada folclórica del Señor Jesús del Gran Poder, este año. Foto: Archivo

Sucre / CORREO DEL SUR
Cultura / 12/12/2019 02:44

La festividad paceña del Señor Jesús del Gran Poder fue declarado ayer Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, con lo que el país suma cinco manifestaciones culturales en la lista representativa. La organización también incluyó ayer en esa nómina a más de una decena de prácticas culturales de distintas partes del mundo.

El XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su siglas en inglés), que se reúne desde el lunes en Bogotá, decidió que la manifestación cultural boliviana entra en su lista al ser una "emanación del modo de entender y practicar el catolicismo característico del mundo andino" que "transforma y dinamiza cada año la vida social de La Paz".

Destaca el popular desfile folclórico, que suele realizarse en junio, en el que participan unas 40 mil personas con danzas que "poseen un valor sagrado para las 69 fraternidades participantes” y unos 7.000 músicos.

Resalta como momento más icónico de la festividad las "danzas pesadas", entre ellas la morenada, y nombra también “danzas ligeras y bailes indígenas como el suri sikuri y el kantus que nos retrotraen a los orígenes de la festividad del Gran Poder en el barrio de Chijini", según la Unesco.

El secretario municipal de Culturas de La Paz, Andrés Zaratti, destacó que la declaración es fruto de un esfuerzo colectivo de varias instituciones que formaron parte del comité impulsor, entre instituciones públicas de los tres niveles del Estado y otros actores de la sociedad.

"Ese reconocimiento también nos genera obligaciones, ya que parte de la carpeta explica el Plan de Salvaguardia que asumimos como Estado en los distintos niveles para darle cumplimento", resaltó al admitir que ahora toca trabajar en mejorar la festividad y mantener su identidad y sus raíces.

El Ministerio de Culturas destacó la noticia así como el expresidente Carlos Mesa, entre otras personalidades.

SUCRE Y CHUQUISACA

La ciudad de Sucre es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1991, mientras que el Pujllay y el Ayarichi forman parte de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2014.

Autoridades del municipio impulsan la postulación de las huellas de dinosaurios de Cal Orck’o a la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad, aunque todavía resta afinar la carpeta, y en los últimos años se barajó la posibilidad de postular a la festividad de la Virgen de Guadalupe a la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Prácticas culturales incorporadas a la Lista del Patrimonio Inmaterial de la Unesco

* El arte armenio de la escritura y sus expresiones culturales (Armenia)

* La trashumancia, desplazamiento estacional de rebaños por rutas migratorias del Mediterráneo y los Alpes (Austria, Grecia, Italia) 

* Conocimientos, técnicas, tradiciones y prácticas vinculadas al cultivo y explotación de la palma datilera (Bahrein, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Mauritania, Marruecos, Omán, Palestina, Arabia Saudita, Sudán, Túnez, Emiratos Árabes Unidos, Yemen)

* El "Ommegang" de Bruselas, procesión histórica y festividad popular anuales (Bélgica)

* Festividad del Señor Jesús del Gran Poder en la ciudad de La Paz el día de la Santísima Trinidad (Bolivia)

* Procedimiento tradicional de preparación del “airag” en un “khokhuur” y costumbres conexas (Mongolia) 

* El ‘bumba-meu-boi’, práctica cultural compleja de Maranhão (Brasil) 

* La morna, práctica musical de Cabo Verde (Cabo Verde) 

* El canto bizantino – Chipre; Grecia –

* Música y baile de la bachata dominicana (República Dominicana) 

* La Epifanía etíope (Etiopía)

* El alpinismo (Francia, Italia, Suiza)

* Conocimientos técnicos tradicionales sobre la fabricación y práctica del dotar (República Islámica del Irán)

* Fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano en Puebla y Tlaxcala (México) y en Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España) 

En Bolivia

* El Carnaval de Oruro (Inscrito en 2001)

* La cosmovisión andina de los kallawayas (2003)

* Ichapekene Piesta. Fiesta de San Ignacio de Moxos (2012)

* Pujllay y Ayarichi (2014)

* Gran Poder (2019)

La Unesco también tiene una lista de Patrimonios Culturales y Naturales, en la que están incluidos en el caso del país: Sucre, Potosí, las misiones jesuíticas de Chiquitos, el fuerte de Samaipata, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Tiahuanaco y el Qhapaj Ñan.

En examen

El Comité de la Unesco continuará examinando candidaturas de inscripción en sus sesiones de este jueves. 

En alerta

La Unesco inscribió ayer cinco manifestaciones culturales en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia. 

Se trata de la danza popular "Seperu" y prácticas rituales conexas (Botsuana); los ritos y prácticas asociadas del santuario de Kit Mikayi (Kenia); la música "Sega" con tambor de las Islas Chagos (Mauricio); el "Buklog", ritual de acción de gracias del pueblo Subanen (Filipinas), y "Jurauski Karahod", ritual de primavera (Belarrús).

En Latinoamérica

La expresión cultural "Bumba-meu-boi" del estado brasileño de Maranhão, en la región amazónica. Es una práctica ritual compleja que agrupa diferentes formas de expresión musicales, coreográficas, teatrales y lúdicas en las que la figura del buey encarna la relación de los participantes en el rito con el ámbito de lo sagrado.

La bachata dominicana. Destaca porque en criterio de la Unesco, "la música y el baile de la bachata son expresiones culturales nativas siempre presentes en las celebraciones de las comunidades o en reuniones sociales". En ese país hay más de cien academias, estudios y escuelas dedicadas a transmitirla a las nuevas generaciones.

La fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano de los estados mexicanos de Puebla y Txalaca y de las localidades españolas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo. Se valoró que "los procedimientos de fabricación, decoración y esmaltado de este tipo de cerámica siguen siendo artesanales e idénticos a los practicados en el siglo XVI".

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Gran Poder
  • Patrimonio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor