Espacios culturales autogestionados proponen al Gobierno un “fondo de reactivación”
Los efectos de la pandemia del coronavirus preocupan al sector cultural
Declarados en emergencia, decenas de espacios culturales independientes del país se unificaron para proponerle al Gobierno un “fondo de reactivación”, como apoyo para sobrevivir a la crisis económica, un efecto de la pandemia del coronavirus.
La propuesta de 70 espacios culturales autogestionados de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Tarija, Potosí y Sucre, es que el Ministerio de Culturas y Turismo destine el presupuesto de actividades culturales que no se realizarán, a la entrega de un fondo de reactivación para los mismos, lo que les permitiría continuar cumpliendo su rol como dinamizadores de la cultura, señalan.
“Ante las medidas de distanciamiento social y confinamiento que rigen desde el 13 de marzo por la pandemia, los espacios culturales independientes están frente a un escenario sin precedentes por la paralización de su accionar, realidad que amenaza dañar profundamente el tejido, la productividad y fuentes de trabajo cultural y artístico en el país”, reza parte del pronunciamiento.
Este documento fue enviado al Ministerio de Culturas, respaldado con una base de datos sobre los espacios culturales que forman parte de una coordinadora nacional y de los cuales se destaca los años de trayectoria, producción y alcance individual.
Además, compromete la presentación de un plan de trabajo que garantice el destino de la inversión del fondo y la aplicación de normas de bioseguridad para el resguardo de la salud del público, en tanto se flexibilice el confinamiento y se permita reactivar el trabajo de los centros.
La coordinadora en Chuquisaca, Mercedes “Piti” Campos, indicó que a nivel local se movilizan El Mercado de Kinsa Molle, CasArte Takubamba, Arte y Cultura Sucre, Centro Cultural Los Masis, La Guarida, Qaway, La Quimba y Samay Wasi (Tarabuco).
“Estamos coordinando en principio para buscar la manera de no cerrar los espacios y sobrevivir a esta crisis sanitaria, económica, social y hasta emocional, y luego continuar construyendo políticas culturales, para que el trabajo de los espacios culturales y la función que estos cumplen en la sociedad, sea sostenible”, comentó a Correo del Sur Digital.
Por ahora no se tiene datos de las pérdidas económicas que significa el cierre temporal por la cuarentena, pero muchos deben cumplir con sueldos de trabajadores, el pago de alquiler, impuestos y otros, sin olvidar la imposibilidad de reabrir y reprogramar eventos en por lo menos seis meses más.
Campos dijo que se construye una base de datos online para la suscripción nacional. Los gestores culturales o propietarios de espacios culturales interesados en conocer más de la propuesta, pueden contactarse con Campos al celular 77567432.