Registran un nuevo hallazgo de restos de un gliptodonte en Potolo
El casual hallazgo fue en Caraviri, poblado perteneciente a la comunidad de Potolo del Distrito 8 de Sucre, a unos 35 kilómetros de la ciudad
Nuevos restos de mamíferos de la era del pleistoceno fueron hallados recientemente en la comunidad Potolo. Según el investigador Omar Medina, este dato confirma que la zona contiene un importante yacimiento de material fosilífero.
Medina informó a Correo del Sur Digital que los restos corresponden a un Glyptodon, género extinto que corresponde a un gran mamífero acorazado, perteneciente a la subfamilia Glyptodontinae, emparentado con los armadillos, que vivió durante el pleistoceno.
La recostrucción idealizada del glyptodon, elaborada por Eddy Laura, estudiante de la carrera de Arquitectura de San Francisco Xavier
El casual hallazgo fue en Caraviri, poblado perteneciente a la comunidad de Potolo del Distrito 8 de Sucre, a unos 35 kilómetros de la ciudad. Sin pensarlo, el 13 de mayo, Celestino Caiguara Yupanqui encontró a los restos mientras araba la tierra; creyó que se trataba de chullpas. Por ahora, los restos permanecen en el lugar mientras continúe la cuarentena, y en lo que Medina pueda acudir al lugar, dijo.
El docente de la carrera de Arquitectura de San Francisco Xavier y Secretario General de la Red Boliviana de Paleontología indicó que el año pasado compartió en la Universidad Nacional del Nordeste, ubicada en la ciudad de Corrientes (Argentina), los hallazgos de estos mamíferos; luego, un grupo de investigadores de ese país llegaron a la ciudad y recorrieron sitios de Yamparáez y Potolo, este último ponderado como un yacimiento “muy importante” para realizar investigaciones.
“En esa ocasión (primera semana de octubre de 2019) se rescataron restos de gliptodontes y perezosos que datan del periodo pleistoceno, un tiempo geológico muy posterior a las huellas de dinosaurios de Cal Orck’o y que de a poco estos descubrimientos indican que esta parte del país estaba poblado con una interesante megafauna”, comentó Medina.
“Con este descubrimiento casual realizado por el señor Caiguara, esta observación preliminar de los científicos queda confirmado (…) Lo que se debe valorar es el cuidado al patrimonio natural por parte de los pobladores de esas zonas, son conscientes del valor científico que existen en esos restos”, agregó.