El Senado aprueba ley integral para protección, promoción y difusión del charango
El presidente de la SBC indicó que la Ley 055 podrá abrir las puertas a futuras postulaciones ante la Unesco
La Cámara de Senadores sancionó la Ley Integral de Protección, Promoción y Difusión del Charango Patrimonio Cultural de Bolivia, en el que se ratifica el reconocimiento de Potosí como la cuna de este instrumento, a Aiquile (Cochabamba) como la capital y a Villa Serrano (Chuquisaca) como sede del charango más grande del mundo.
“La Ley 055 Integral de Protección, Promoción y Difusión del Charango Patrimonio Cultural de Bolivia, señala que las instituciones llamadas para coordinar la promoción, protección y difusión del charango serían los ministerios de Educación, de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, además de otras instituciones del Estado inmersas en lo cultural, así como los gobiernos municipales y departamentales, que implementarán políticas de promoción a la par del desarrollo de reuniones interinstitucionales”, señala una nota de prensa del Senado.
Entre los puntos más destacados de la norma está el de reconocer la especialidad de maestros constructores del Charango, tanto rurales como urbanos, establece la prohibición de la venta indiscriminada de este instrumento a medio construir cuando tenga el objetivo de su comercialización internacional.
Dentro de la promoción del instrumento musical, la norma reconoce a festivales, talleres y seminarios nacionales e internacionales y otras iniciativas que muestren la riqueza musical del país.
El presidente de la Sociedad Boliviana del Charango (SBC), Víctor Hugo Vaca Guzmán, recordó que la nueva Ley 055 refuerza a la Ley 351 que declara al charango como Patrimonio Cultural de Bolivia, también declara el Día Nacional el 15 de enero en homenaje al natalicio de Mauro Nuñez; y el Día Internacional del Charango, el 6 de abril en homenaje a la fundación de la SBC.
“La nueva ley es operativa, obliga al Estado a preocuparse por el charango y que de forma interna, los ministerios de Educación, Culturas –que ya no hay– y Economía apoyen todas las actividades del charango referidas a la interpretación, la difusión y la investigación”, indicó a Correo del Sur Digital.
Vaca Guzmán remarcó también que la ley señala la instrucción del charango desde la escuela hasta la universidad, con lo que se incentiva al estudio, investigación, interpretación, construcción y defensa del charango a nivel internacional; sin embargo, todavía hace falta su reglamentación para su correcta aplicación.
El presidente de la SBC indicó que la Ley 055 podrá abrir las puertas a futuras postulaciones ante la Unesco.