La Fundación Cultural del BCB presenta a su nuevo equipo de directores

Rossana Barragán es oficializada como directora del ABNB y Eufemia Sánchez asume la dirección de La Sombrerería, con Alex Aillón como subdirector

El acto virtual de hoy. El acto virtual de hoy. Foto: Captura de pantalla

Sucre/ CORREO DEL SUR DIGITAL
Cultura / 06/07/2020 12:06

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) presentó este lunes a su nuevo equipo de directores de los museos y centros culturales dependientes de esta entidad, en el que hay dos ratificaciones y ocho nuevos integrantes, incluyendo cargos de reciente creación.

En el acto, realizado de manera virtual, se presentó a Rossana Barragán como directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), en reemplazo de Máximo Pacheco Balanza; a Eufemia Sánchez, como directora del Centro Cultural La Sombrerería, y a Alex Aillón como subdirector de este centro con sede en Sucre y recientemente destinado a la administración del FCBCB.

Se ratificó en su cargo a Mario Linares como director de la Casa de la Libertad, al igual que a Paola Claros Arteaga como directora del Centro Cultural de Santa Cruz (CCP), mientras que Arturo Leytón seguirá en funciones en la Dirección de la Casa de la Moneda en Potosí.

Además de los cargos de La Sombrerería, se repusieron también la Subdirección del ABNB, que estará a cargo de Alfredo Ballerstaedt, y la Subdirección de la Casa de la Libertad, en manos de otro chuquisaqueño, el abogado Eduardo Urriolagoitia.

Entre los cambios también figura el de Lucía Querejazu, de familia chuquisaqueña, como nueva directora del Museo Nacional de Arte, en La Paz, en reemplazo de Max Hinderer.

Ricardo Calla asume como nuevo director del Museo de Etnografía y Folklore (Musef) y María Teresa Rojas toma el timón del Centro Cultural de La Paz, hasta ahora Centro de la Revolución Cultural (CRC), según indica una nota de prensa de la FCBCB.

En el acto de presentacion, el presidente de la Fundación Cultural del BCB, Guillermo Mariaca, afirmó que la confirmación de este nuevo equipo de directores se realiza en el marco de la nueva visión estratégica de Estado adoptada hacia el Bicentenario del país y para garantizar la institucionalidad de estos relevantes espacios.

Los directores:

Rossana Barragán, directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB)

Rossana Barragán Romano es Doctora en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris. Nació en Oruro y viene de familias de Chuquisaca y Tarija. Estudió primaria en Potosí y secundaria en Oruro y Cochabamba.  Hizo su carrera de Historia en la Universidad de Paris I (Pantheon-Sorbonne). Se inició en la docencia en la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA y estuvo entre las fundadoras de su Carrera de Antropología y Arqueología.  Fue catedrática titular de la Carrera de Historia, catedrática en varios posgrados y los últimos años directora de la oficina de América Latina del Instituto Internacional de Estudios Sociales de Amsterdam.

Investigadora durante varios años del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, ejerció la Dirección del Archivo Histórico de La Paz durante seis años, llevando a cabo importantes proyectos de digitalización y catalogación. En su trayectoria publicó libros acerca de las Asambleas Constituyentes en la historia de nuestro país; el siglo XIX en Bolivia y América Latina; la historia y arqueología de las poblaciones del norte de Chuquisaca, así como ciudadanía, patria potestad y género, entre otros temas.

Alfredo Ballerstaedt, subdirector del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB)

Alfredo Ballerstaedt G. es historiador y editor. Nació en Sucre y se licenció en Historia en la Universidad de San Francisco Xavier. Fue responsable de ediciones del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y coordinador editorial de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. Ha sido consultor privado en tareas de organización y catalogación de bibliotecas. Tiene varias publicaciones en el ámbito de su especialidad.

Está considerado como uno de los más importantes editores del país. Ha editado, entre otros, La presidencia de Sucre en Bolivia, de William Lofstrom; Colonialismo y transformación agraria en Bolivia, de Brooke Larson; Informe sobre Bolivia, de Joseph Pentland; Páginas dispersas, de Ignacio Prudencio Bustillo; Pleitos y riqueza. Los caciques andinos en Potosí del siglo XVII, de Ximena Medinaceli (ed.). También realizó numerosas investigaciones en archivos y bibliotecas.

Mario Linares Urioste, director de la Casa de la Libertad

Mario Linares Urioste nació en Sucre. Es gestor cultural y licenciado en administración de empresas. Como investigador del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia tiene varias publicaciones sobre temas de historia nacional. Desde hace 16 años es director de la Casa de la Libertad. En su gestión se preocupó principalmente de la ampliación de la Casa, de hacerla más inclusiva y de mejorar a niveles de excelencia los guiajes de este monumento nacional.

Anteriormente fue director en la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), Cervecería Sureña y el Banco de Santa Cruz. Es miembro de número de la Asociación de Heroínas Hispanoamericanas de Salta, Argentina, y fue nombrado comandante de Tropa Gaucha por los generales en retiro seguidores de Juana Azurduy pertenecientes al Ejército Argentino.

Eduardo Urriolagoitia, subdirector de la Casa de la Libertad

Eduardo Urriolagoitia Rodo nació en Sucre. Es abogado y gestor cultural. Fue el principal ejecutivo de Fundación Cultural “La Plata” durante 12 años, una institución que marcó un hito en la actividad cultural en Sucre desde su creación en 1997 hasta su disolución en 2009. En esa Fundación dirigió programas de difusión cultural, promoción artística y el “Programa de Publicaciones” que editó más de 50 títulos.

Es miembro de número de la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre”, director del Club del Libro “Jaime Mendoza” y miembro del Directorio de la Alianza Francesa de Sucre; antes formó parte de los Directorios de la Fundación Sucre Capital Cultural, la Asociación de Instituciones Culturales Privadas de Sucre y la Unión Boliviana de Clubes del Libro. También ha sido docente y director académico de la Universidad del Valle en Sucre, gerente de CAINCO Chuquisaca y director y presidente de “La Plata” Entidad Financiera de Vivienda.

Ricardo Calla, director del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF)

Ricardo Calla cuenta con grados de Licenciatura en Sociología y Maestría en Estado y Clases Sociales y estudios de especialización en Antropología y Estudios Ambientales. Ha dictado y dicta cátedra, seminarios y conferencias en antropología, sociología y estudios andinos en universidades de Bolivia, América Latina y Europa. Publicó libros y artículos sobre etnicidad, derechos indígenas, desarrollo rural, medioambiente, economía política, política y sociedad.

Fue Ministro de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios de Bolivia, Coordinador de Programas de Postgrado de FLACSO-Bolivia, Rector y presidente de la Universidad de la Cordillera en La Paz, director de la Fundación Diálogo-Comunidades y Medio Ambiente y Cónsul General Adjunto de Bolivia en Santiago de Chile. Se ha desempeñado como investigador y consultor de distintos organismos de la cooperación bilateral y multilateral, llevando a cabo investigaciones para el desarrollo económico y social en Bolivia y América Latina, diseños de programas y proyectos de desarrollo en los Andes y la Amazonía sudamericanos y de nuestro país.

Lucía Querejazu Escobari, directora del Museo Nacional de Arte

Lucía Querejazu Escobari es licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Historia y Teoría del Arte. Ha sido docente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Es investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Carrera de Historia de la UMSA, miembro de la Sociedad Boliviana de Historia, de la Asociación de Estudios Bolivianos, del grupo de investigación Spanish Italy and the Iberian Americas de la Fundación Getty y la Universidad de Columbia de EE.UU.

Ha publicado diversos artículos como El Reinado del Anticristo. Estudio comparativo entre los programas de Orvieto y Caquiaviri e ¿Híbrido o mestizo? El problema semántico en la historiografía del arte andino. Ha colaborado también en libros especializados en arte colonial como El Arte de la Pintura en Bolivia Colonial, Philadelphia (2017), o La Ruta de la Plata, Santiago de Chile (2012). Hasta ahora era curadora de colecciones del Museo Nacional de Arte.

Arturo Leytón, director de la Casa Nacional de Moneda

Arturo Leytón Vélez nació en Potosí en 1952 y estudió en Sucre, Europa y los Estados Unidos. Investigador de la historia de Potosí y gestor cultural, es miembro y past-presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, a la que ingresó con la tesis "1572 - Potosí, cuna de la Revolución Industrial". Es socio de la Sociedad Boliviana de Historia, la Sociedad Histórica de los Chichas y miembro honorario de la Sociedades Históricas de Salta y Villazón.

Restauró la antigua y emblemática Hacienda Cayara, casona del Siglo XVI a la que convirtió en uno de los Museos más visitados del departamento de Potosí. En el año 2018, fue nombrado director de la Casa Nacional de Moneda. Cuenta también con amplia experiencia en programas sociales, de turismo y desarrollo productivo campesino.

Paola Claros Arteaga, directora del Centro Cultural de Santa Cruz (CCP)

Paola Claros Arteaga es comunicadora social por la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba (UCB) y gestora cultural posgraduada en la FLACSO Argentina. Tiene también estudios de posgrado en Docencia Universitaria y Terapia Sistémica en la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). En Bolivia fue fundadora y directora de dos emprendimientos propios, Laboratorio de Arte y Comunicación y ÚNICA Fábrica de ideas, con los que trabajó en proyectos culturales, artísticos y educativos con diversas instituciones. Fue Coordinadora General del Centro Cultural Simón I. Patiño en Santa Cruz (2013-2015) y desde el 2017 directora del Centro de la Cultura Plurinacional (CCP).

Antes trabajó como consultora en la ciudad de Guatemala (2008-2012) para el Programa “Escuelas Abiertas” coordinado por el Consejo de Cohesión Social, con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Además, ejerció la docencia en la Facultad de Humanidades de la UEB y la UPSA en Bolivia, así como en la Universidad “Rafael Landívar” y la Universidad “Galileo” en Guatemala. 

María Teresa Rojas, directora del Centro Cultural de La Paz (antes CRC)

María Teresa Rojas Duran es Curadora y Gestora Cultural independiente. Desde 1999 lleva trabajando con fotografía, artes visuales y formación de artistas. Estudió periodismo en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica, y obtuvo maestrías en Gestión Cultural y Curaduría de la Universidad de Ciencias Sociales FLACSO-Argentina.

Entre 2005 y 2011 fue directora del Museo Tambo Quirquincho. Desde el año 2013, dirige la residencia de arte contemporáneo Materia Gris. Es miembro de LAB Latino, plataforma de proyectos de investigación y creación en países Iberoamericanos, basada en el intercambio de saberes, experiencias y afectos, con el fin de profesionalizar la gestión de los actores culturales de la región y establecer redes de trabajo colaborativas. Desde 2013, trabaja en Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Brasil en el marco de redes colaborativas de espacios autónomos.

Eufemia Sánchez Borja, directora del Centro Cultural de Sucre (“La Sombrerería”)

Eufemia Sánchez Borja es Magister en Relaciones Internacionales en la Universidad Andina de Ecuador con especialidad en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Está culminando su doctorado en la Universidad de Granada, España. Nacida en Sucre, se licenció en Comunicación y Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier. Fue docente universitaria, gestora cultural independiente y responsable de edición del ABNB. El desarrollo más intenso de su carrera está relacionado con gestiones estratégicas para vincular los temas estatales con el área cultural.

Creó espacios de vinculación entre los derechos humanos y el arte con la Cooperación Española (AECID), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y agencias de Naciones Unidas (ACNUR, PMA). Ha ejercido altas funciones en el Parlamento de Ecuador y el Foro Interparlamentario de las Américas (FIPA), con misiones en República Dominicana, Haití, Panamá, Paraguay y Chile. En Bolivia trabajó para la AECID.  Ha publicado libros y artículos sobre derechos de las mujeres y los migrantes, así como un libro de poesía. 

Alex Aillón Valverde, subdirector del Centro Cultural de Sucre

Alex Aillón Valverde es escritor, poeta y periodista. Nacido en Sucre, tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos y estudios doctorales por la Universidad Andina de Quito. Ha sido catedrático de sociología y comunicación de la Universidad Católica y la Universidad Salesiana del Ecuador. Fue periodista en El Comercio de Quito y corresponsal de varios medios en Washington D.C. Ha sido Jefe de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Andina en Sucre y hasta ahora fue Director de Cultura del Gobierno Municipal de Sucre

Impulsor de la cultura en esa ciudad, fue parte de la organización del Festival Internacional de la Cultura en varias ediciones; gestor de “Arí, la fiesta de las letras”, “La ciudad revisitada, encuentros de periodismo y literatura”; y es fundador de la Editorial “S” y editor del suplemento cultural “Puño y Letra” de Correo del Sur. Ha publicado los libros Para leer al Pato Donald desde la diferencia; Pop y otros escritos; 4000; y Revolución.

Etiquetas:
  • Casa de la Libertad
  • Musef
  • La Sombrerería
  • FC-BCB
  • Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor