Refacción de la Catedral de Sucre se entrega el 6 de Agosto
El proyecto de restauración fue financiado por la Gobernación y la Alcaldía de Sucre
Las obras de restauración de los exteriores de la Catedral Metropolitana serán entregadas de forma protocolar este próximo 6 de Agosto, luego de casi cuatro años de trabajos que se vieron afectados en 2020 por la pandemia, según informó a CORREO DEL SUR el director de la Escuela Taller Sucre (ETS), Domingo Izquierdo.
En principio, recordó que la restauración del interior de ese monumento histórico fue entregada en diciembre pasado.
Explicó que la reparación del templo mayor consignó la torre principal, las cubiertas, las bóvedas y cúpulas; el atrio, incluido el piso; y las fachadas interiores que se encuentran en la parte posterior del edificio, cuya superficie total abarca alrededor de 6.500 metros cuadrados.
Izquierdo indicó que la refacción se realizó en fachadas que no se encuentran normalmente a la vista, pues forman parte de la colindancia con otros edificios circundantes como el Palacio del Gobierno departamental y el Seminario San Cristóbal.
DESPUÉS DE DÉCADAS
“Ahí no se hizo una refacción en décadas. Había vestigios del pasado, de larga data que se habían preservado pero llegaron hasta nuestros días de manera intacta. Descubrimos revoques del siglo XVII, ornamentos, el color que tenía la catedral en esos siglos”, detalló.
Asimismo, el especialista expresó que estos días los trabajos se realizan principalmente en el piso del atrio, el que será concluido antes de la entrega protocolar prevista para el próximo viernes.
FINANCIAMIENTO
En cuanto al financiamiento del proyecto, Izquierdo reveló que el Gobierno Autónomo Departamental otorgó la suma de Bs 2 millones, mientras que el Municipio aportó un millón y medio en distintas fases, alcanzando a un total de 3,5 millones.
“Sería muy bueno recuperar el aspecto original. Todavía tenemos muchas capas de pintura látex contemporáneas, por encima de un revestimiento de mármol veneciano, que imita el mármol que solamente se usaba en palacios, castillos y en edificios de gran calidad arquitectónica. Es una pena que se haya escondido ese bello acabado, pero eso llevaría un tiempo para poner en valor esa textura”, acotó el Director de la ETS.
“Es posible que se encuentre pintura mural; el coro de los canónicos lleva muchas capas de látex, las gamas que adornaban la Catedral eran verdes, azules que coincidían con una estética bien concebida. Los gustos cambian, las modas imponen unas ideas que practican los propios restauradores con las autoridades eclesiásticas y van escondiendo esa calidad estética pero que se la puede recuperar”, subrayó. Por último, comentó que este monumento “no tiene problemas estructurales” en su parte exterior.
La basílica tardó tres siglos en construirse
La Catedral Metropolitana de la antigua ciudad de La Plata comenzó a construirse el año 1551, cuando las autoridades coloniales de entonces contrataron los servicios de un maestro de obras, Miguel de Veramendi, según manifestó el director de la Escuela Taller Sucre, Domingo Izquierdo.
“Comenzó con una idea muy renacentista en la portada de la calle Nicolás Ortiz, luego una barroca española europea hacia la Plaza y al final un barroco profuso en el interior, y en los primeros años del siglo XIX por el gusto neoclásico. La ornamentación de interior es neoclásica”.
“Estamos hablando de tres siglos de obra, como toda catedral. Esta obra tuvo muchos problemas estructurales y se fueron construyendo una serie de obras que no estaban previstas” añadió Izquierdo.