Libro indaga orígenes del culto a la Gualala
Los resultados de una investigación de siete años dan luces sobre el origen del culto a la Virgen de Guadalupe en un libro que circula desde hoy junto a los periódicos CORREO DEL SUR y El Potosí

Los resultados de una investigación de siete años dan luces sobre el origen del culto a la Virgen de Guadalupe en un libro que circula desde hoy junto a los periódicos CORREO DEL SUR y El Potosí.
“Gualala: Origen del culto a la Virgen de Guadalupe en Charcas” es el nombre de la obra escrita por el director de Contenidos del diario El Potosí, Juan José Toro, quien aclara que la imagen de esta Virgen no tiene ninguna relación con su homóloga mexicana.
LO QUE SE SABE
De la reverenciada imagen se sabe que fue pintada en la ciudad de La Plata, hoy Sucre, en el año 1602 por Fray Diego de Ocaña. La mayoría de las publicaciones bibliográficas relatan la llegada del religioso y los acontecimientos sobrenaturales que sucedieron y provocaron que los habitantes reaccionaran con una veneración fuerte hacia la Virgen de Guadalupe.
Sin embargo, Toro retrocede a años anteriores a 1602 para descubrir el origen del culto que se dio en España. “En un pueblo muy pequeño por una cuestión de rangos se llama no pueblo, sino puebla, que está en Cáceres, en Extremadura (España); ahí es donde se origina el culto, es un culto milenario”, puntualiza el autor.
En el libro se desmenuzan antecedentes del viaje de Fray Diego de Ocaña a América. “Él parte con la intención de recoger limosnas, importantes sumas de dinero para la fe”, dice Toro al mencionar que por ese entonces los monasterios españoles atendían a enfermos en los hospitales y a los menesterosos, pero no se abastecían económicamente.
El libro también desvela que De Ocaña pinto siete imágenes en América, tres de ellas en Charcas, así como la ubicación de una Virgen en Potosí. El libro circula desde este miércoles junto a CORREO DEL SUR y El Potosí a un precio de Bs 20.