“El Paseo de los Artistas” y la idea de un mausoleo
Los escaleritas rememoran sus canciones, si son músicos, y cuentan también anécdotas

Los actos centrales de la festividad de la Virgen de Guadalupe se desarrollaron ayer, por segundo año consecutivo, en medio de restricciones impuestas por la pandemia pero que esta vez fueron rebasadas por la gran cantidad de fieles católicos que asistieron a la misa principal y la procesión.
Prolíficos, eximios y populares artistas chuquisaqueños se encuentran enterrados en el Cementerio General. Algunos ya cuentan con túmulos erigidos en su honor y la Dirección Municipal de Culturas este año presentará un proyecto para la construcción de un mausoleo exclusivo para personas dedicadas al arte.
Todos los túmulos erigidos en memoria de los artistas se encuentran en el tercer patio del Cementerio: desde Huáscar Aparicio hasta el reciente monumento para Iver Dávila pueden ser visitados.
EN EL PRIMER PATIO
Monumentos y mausoleos impresionantes como el del Príncipe de La Glorieta y el de Gregorio Pacheco llaman la atención en el primer patio, que es considerado histórico y el principal.
Más adentro destaca la escultura a los caídos de Ayo Ayo y la historia de la guerra civil, que relatan hábilmente los guías para mayor admiración de los visitantes.
Pero, el camposanto tiene reservada una sorpresa en el tercer patio…
EL PASEO DE LOS ARTISTAS
El primer cementerio patrimonial de Bolivia acoge los restos de famosos artistas que con su obra cautivaron a la población local y nacional.
“Sus tumbas son muy llamativas a simple vista, por eso los turistas cuando vienen dicen: ‘¿de quién es esto?’”, relata Rubén Estrada, dirigente del gremio Cementerio, que aglutina a escaleritas, guías, colocadores de nombre y rezadores.
Los guías, en su mayoría jóvenes, son los encargados de presentarlos a los visitantes. Así, rememoran sus canciones e incluso cuentan anécdotas de ellos. La construcción de nuevos túmulos en este sector los motiva a escribir guiones y a indagar cada vez más sobre la historia de los artistas sucrenses ya fallecidos.
Estos sepulcros resaltan por la característica de tener una réplica del instrumento que tocaban esos artistas. Dos guitarras, una acústica y una eléctrica, que están lado a lado, corresponden a Huáscar Aparicio y Juan Calderón, respectivamente.
Al frente, un armonio evoca al maestro de este instrumento, Román Romero. Y más abajo, un charango labrado en piedra fue emplazado recientemente en honor a Iver Dávila.
Los túmulos son acompañados por placas en las que se encuentran las composiciones de estos músicos. Un cenicero, copas, flores y sus fotos también son parte de la decoración de estos sepulcros.
ENTIERROS DIFERENTES
Estrada, que presenció el entierro de dos artistas, dice que estos podrían considerarse también eventos culturales, ya que son muy distintos a los de los ciudadanos de a pie. “Es diferente porque (en los casos no artísticos) vienen, rezan, se despiden, dan su sentido pésame y se va la familia; pero en estos casos es bonito apreciar también esos entierros”.
“Hace siete u ocho años atrás ha muerto el artista, el charanguero Gualberto Vela y vinieron muchos artistas charangueros, tocaron en la tumba y ha sido algo único… Ha sido su entierro diferente a los demás: ha habido música, han venido muchos artistas, sus compañeros”, recuerda Estrada.
Vela fue enterrado en el cuartel 12, en una tumba común. Otros, como Gregorio Mamani, intérprete de melodías del Norte de Potosí, también se encuentran en nichos comunes.
Un proyecto de mausoleo cultural
Como forma de homenaje a los artistas locales fallecidos, la Dirección de Culturas de la Alcaldía dará continuidad al proyecto de construcción de un mausoleo cultural que sería remitido antes de fin de año al Concejo Municipal.
“Ya hubo una petición de artistas, que no se llegó a concretar, para tener la parte técnica y legal… Es una preocupación de hace muchos años porque ha habido muchos artistas que se han ido, nos han dejado y han quedado en el olvido”, señaló el director municipal de Culturas, Cliver Palacios.
La autoridad manifestó que los artistas merecen tener un mausoleo en reconocimiento a su trayectoria musical y a la representación que hicieron en vida de la ciudad.
“Han dado su vida al arte, han tenido representaciones a nivel local, nacional e internacional”, agregó al adelantar que ya se tiene identificado un lugar y que será objeto de un estudio técnico.
“Este año lo vamos a trabajar y proponer. Sabemos que lleva tiempo”, finalizó.
VISITA NOCTURNA
Este viernes 17 de septiembre, el Cementerio General de Sucre abrirá sus puertas a partir de las 19:00 para una visita nocturna guiada por los jóvenes trabajadores. El aporte voluntario será a partir de los 5 bolivianos.