Cruz de San Andrés, un emblema que enseña a defender la justicia
Con origen en el antiguo imperio español y en la boda de una de sus soberanas

Hace 525 años, durante el antiguo imperio español, Juana de Castilla contrajo nupcias en Flandes (Países Bajos) con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como Felipe el Hermoso. La historia considera esta boda como el origen de la Cruz de Borgoña o de San Andrés, enseña de los ejércitos de España durante siglos y hasta hoy.
¿Qué tiene en común este viejo símbolo ibérico con la identidad chuquisaqueña y, en particular, con la de su capital, Sucre? Hace algunos años, el sacerdote jesuita Bernardo Gantier formó parte de una investigación histórica para establecer en qué momento la Cruz de San Andrés fue adoptada como estandarte departamental y lo que esta representa para la idiosincrasia de los antiguos y actuales habitantes de la Villa de La Plata.
LOS ORÍGENES
Gantier, quien es miembro de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre (SGHS), explica que los orígenes de este símbolo en las antiguas colonias españolas de Sudamérica se remontan a los primeros años de la Conquista. Concretamente, la bandera se convirtió en símbolo de las milicias fieles al emperador Carlos V, cuya autoridad en estas tierras había sido cuestionada por Gonzalo Pizarro, hermano del conquistador del Perú, Francisco.
“Gracias a Bartolomé de las Casas, Carlos V había aprobado leyes a favor de los indios (leyes de los derechos humanos del 20 de noviembre de 1542) que iban en contra de muchos abusos y privilegios que había impuesto el núcleo duro de los conquistadores”, afirma el jesuita.
Las rebeliones de Pizarro contra el poder real tuvieron un alto costo de vidas en las nuevas colonias y particularmente en La Plata, donde los descendientes hispanos quedaron virtualmente “diezmados”, relata también.
Durante esos días de dolor y sangre, los primeros habitantes de La Plata habían adoptado dicho símbolo como una muestra de fidelidad al Emperador, ante quien se sentían agradecidos por sus acciones traducidas en leyes sociales más benéficas.
“Deliberaron y decidieron no apoyar a Gonzalo Pizarro. Optaron por estar del lado del Rey y de los indios y enarbolar la bandera de Borgoña y ser leales a Carlos V”, explica Gantier.
Ante la pregunta de CORREO DEL SUR sobre el significado de esta enseña para los habitantes de la antigua La Plata, antes inclusive de la creación de la Real Audiencia de Charcas, responde con énfasis que la Cruz de San Andrés representa los verdaderos valores de una sociedad apegada a la justicia.
“Para nosotros, es la defensa de la justicia. Nuestros antepasados salieron a defender al Rey porque se lo consideraba justo. Salieron a defender las leyes. Por eso nosotros también salimos en La Calancha a defender la justicia ante la aprobación de una Constitución que considerábamos impuesta. No somos de ayer, tenemos una historia mucho más larga que nos ha costado mucho”, subraya.
Sobre el mismo símbolo, Gantier señala que una tesis del historiador Máximo Pacheco, actual Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), habla sobre la participación de los antiguos habitantes yamparas en las milicias que lucharon contra Pizarro en la primera de las varias guerras civiles que enfrentaron a los conquistadores.
Son también célebres las guerras entre “almagristas y pizarristas” que desangraron al territorio del Perú colonial. “El uso hace que esa bandera quede como símbolo de La Plata; incluso hay imágenes de la Virgen de Guadalupe en una panoplia (escudo con armas) con la cruz aspada y espinada de San Andrés”, complementa el sacerdote.
Pero las consecuencias de esos enfrentamientos fratricidas tuvieron un altísimo costo social y humano para la todavía escasa población platense. “La Villa de La Plata padeció porque se desangró su gente. La historia habla de que se tuvo que fundar en 1555 la primera Casa de las Recogidas de Santa Isabel de Hungría, la misma que estaba ubicada en lo que hoy es el colegio Santa María Eufrasia (calles San Alberto y Bolívar)”.
Cruz de Borgoña, símbolo militar
La Cruz de Borgoña también fue adoptada como bandera de la Real Audiencia de Charcas, la misma que estuvo vigente hasta la derrota definitiva del imperio español en tierras sudamericanas y que fue sellada con la Independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825.
Aunque la actual monarquía constitucional española tiene su propia bandera, adoptada a lo largo de varios siglos de luchas –tanto internas como externas–, que tuvieron su punto de inflexión en la Guerra Civil de 1936 a 1939, la Cruz de Borgoña o de San Andrés continúa siendo utilizada en los estandartes de los regimientos militares del actual Ejército español. Aunque a veces cambia de color en el fondo, de acuerdo a si es de Caballería o Artillería, el diseño de la cruz dentada sigue prevaleciendo en esos pendones.
En la última década esta enseña también aparece como distintivo de grupos supremacistas ibéricos, que reivindican el antiguo poder imperial español.
El debate sobre la bandera, la corona y el escudo
Hace algunos años, se produjo un debate público sobre la vigencia de los símbolos de la ciudad y el departamento, ante el surgimiento de una tesis que señalaba que la bandera local era la misma de la Cruz de Jerusalén.
Gantier señala que este debate fue superado al establecerse con documentación suficiente que los primeros habitantes de la ciudad adoptaron la Cruz de San Andrés. Sin embargo, también aclara que la corona que acompaña dicho estandarte es de naturaleza ducal y no real, como solía representarse erróneamente en algunas ocasiones. “Somos una ciudad de cabeza, el duque, que es el que comanda”, explica al advertir que en heráldica “no se pueden mover los elementos porque cambia totalmente el significado”.
También recuerda que el historiador Benjamín Torres realizó un estudio sobre la naturaleza del escudo de armas de la ciudad, en el que también aparecen como símbolos los estandartes con la cruz de Borgoña.
“Durante la celebración de la Fundación de Chuquisaca en la década de 1930, la Alcaldía utilizaba el escudo a su libre interpretación; fue entonces que la SGHS decidió corregir esos errores como debía ser. En el escudo se encuentran varios símbolos, entre ellos la historia de los platenses y de las guerras civiles, además de las cabezas de los cinco tiranos a los que se derrotó, el cerro de Porco y las cuatro torres con cuatro leones que representan los cuatro años de guerra civil”, apunta.
No obstante un auto del virrey Cañete había establecido que se colocaría la bandera con la cruz de Jerusalén, “los platenses corrigieron y escogieron la cruz de Borgoña a principios de la historia de la Villa de La Plata”, dice el historiador a este periódico.
“Es una identidad propia que nos enseña a defender la justicia”, concluye.