Poroma: Hallan insólita necrópolis prehispánica
Piden a las autoridades municipales hacer esfuerzos para proteger el sitio de “busca tesoros” y propiciar investigaciones académicas
Solo estudios arqueológicos podrán dar más luces sobre cómo los habitantes prehispánicos se dieron modos para depositar los cadáveres de sus difuntos en las cuevas contiguas a un precipicio muy pronunciado en Poroma. Este sitio ya conocido por los comunarios fue visitado esta semana por profesionales de turismo quienes alertaron de su existencia y potencial académico.
“Es un cementerio. En una ladera vertical, se aprovecharon los abrigos naturales para depositar los restos humanos, la cerámica tiene una importante influencia Mojocoya”, afirma en base a las fotografías obtenidas esta semana, el investigador y ex-coordinador del Museo Antropológico, Edmundo Salinas.
La visita al lugar se realizó entre el jueves y viernes, en el marco de una prospección de sitios con potencial turístico encomendada por la mancomunidad Chuquisaca Norte, que hace dos meses determinó solicitar el acompañamiento de profesionales en sus municipios.
Lo que más impresiona es la disposición vertical de las tumbas, insólita para los que llegaron allí. “Chullpas en el precipicio, es la primera vez que veo un sitio arqueológico, un cementerio ubicado en un barranco”, comenta Adhemar Rodríguez, profesional en turismo que estuvo encargado del diagnóstico y tuvo que caminar más de cinco horas para llegar al lugar al que califica de inaccesible.
Además de la insólita necrópolis, el lugar ofrece vistas panorámicas de cañones impresionantes donde no faltan los nidos de cóndores, comenta Rodríguez, quien refiere que la comunidad que vive cerca está entusiasmada con la idea de que las autoridades habiliten un camino que les permita mejorar su calidad de vida.
El profesional informa que el sitio fue visitado anteriormente por profesores y estudiantes de unidades educativas del lugar. “Comentaron que encontraron algunos anillos y decoraciones que pertenecían a los Incas”, dice al denotar que, por otro lado y debido a la inaccesibilidad, algunas chullpas permanecen intactas.
Investigación
La gran cantidad de huesos y objetos funerarios que existen en el lugar constituyen un importante material para realizar una investigación arqueológica que, sin embargo, requiere una fuerte inversión económica.
“Destruir estos entornos es irreversible, debe aplicarse rigurosa metodología científica para obtener valiosa información (…), es un sitio de gran valor”, afirma Salinas quien advierte que debe protegerse este lugar de los “busca tesoros” y recuerda que todos los materiales que allí existen son patrimonio cultural boliviano, es decir de propiedad del Estado por ley.
Rodríguez coincide con Salinas y pide que a las autoridades municipales de Poroma hagan esfuerzos para resguardar estos sitios antes de habilitarlos para el turismo.