‘Textos tejidos’: Yamparas cuentan su cotidianidad; Jalq’as, sus sueños

Tejedores están a la espera de volver a escribir su historia y su rica cultura

“LIBRERÍA”. La tienda Inca Pallay ubicada en la calle Audiencia N° 97, esquina Bolívar. “LIBRERÍA”. La tienda Inca Pallay ubicada en la calle Audiencia N° 97, esquina Bolívar. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Cultura / 14/08/2022 06:44

Tras la pandemia del coronavirus, tejedores jalq’as y yamparas tienen ansias de volver a redactar sus historias con hilos. Esperan la reapertura de las tiendas –que como inéditas librerías– les ayudan a comercializarlos para comunicar su cultura y, al mismo tiempo, generar ingresos para las familias campesinas.

“Ellos ya quieren volver a producir”, comenta Freddy Vargas, de la asociación Inca Pallay, que fomenta la producción de estos tejidos. Sin embargo, todavía no se les procura la materia prima –la lana de oveja– a la espera de mayor afluencia de turistas en Sucre.

A través de los textos tejidos, las mujeres del área rural de Sucre y de provincias del interior de Chuquisaca aportan y, en muchos casos, se convirtieron en el pilar de la economía de sus familias.

“A un comienzo estaban alrededor de 400 mujeres artesanas, pero, por el tema de la pandemia, se ha reducido bastante, ahora están alrededor de 150 de manera pasiva”, apunta Vargas.

¿TEXTOS TEJIDOS?

Tanto la cultura Jalq’a como la Yampara se caracterizan por generar tejidos que no tienen un propósito netamente estético, sino más bien comunicativo de sus costumbres, leyendas, vivencias e incluso de sus sueños e imaginarios.

En los intrincados tejidos yamparas se puede leer, a través de la iconografía, las costumbres de ese pueblo; las que más suelen relatarse son: el tiempo de la cosecha, la preparación de las fiestas patronales y los juegos, danzas (como el Pujllay), el sacrificio de los animales rodeados de los paisajes...

“Aquí las personas con estrellas están dando a la Pachamama su q’oa. Aquí se ve cómo un león y un supay bajan por un río y hay animales”, describe, mientras lee un tejido, Juan Carlos Layme, tejedor que cuenta que para elaborar estas obras se requiere de mucho trabajo. Para lienzos pequeños se tardan, por lo menos, dos semanas.

Vargas confirma que “los yamparas son los que cuentan parte de su vida cotidiana: su matrimonio, labores, cultura…”, en general, todo lo que sucede en el kaypacha (en quechua, “sobre la tierra”).

SACADOS DE SUEÑOS

Mientras los textos tejidos de los yamparas son más descriptivos de la vida cotidiana, los jalq’as están plagados de figuras irreales que muchos extraen de sus sueños.

“Estas figuras en nuestro idioma entendemos como k’urus, que pueden ser dinosaurios, soles… pero también hay supay, en castellano diablo”, cuenta Layme al mencionar que en las páginas oscuras predominan figuras rojas relacionadas al cóndor andino y el zorro.

Las figuras no son fáciles de describir. Se puede advertir en ellas una especie de humanos y de animales entrelazados con otras, o con personas rodeadas de animales grandes, o con dos cabezas, o con extrañas alas…

“Son animales de la profundidad, dentro de la tierra (Ukhupacha, en quechua), es mucho más interesante de apreciar esos tejidos (…) Se dice que sacan más de la imaginación y para plasmar en los tejidos van soñando en las noches”, refiere Vargas.

Así, entre cuentos del inframundo y textos que bien podrían pasar por literarios o periodísticos, se tejen las historias de las culturas originarias en Chuquisaca, que en cuanto a costos no son muy accesibles para el mercado nacional y que llaman la atención, sobre todo, en el extranjero.

Recientemente un tejedor chuquisaqueño presentó la leyenda del zorro y del lobo bellamente plasmada en un tejido que podrá apreciarse en la Feria Internacional del Libro de La Paz.

ECONOMÍA

A través de los textos tejidos, las mujeres del área rural de Sucre y de provincias del interior de Chuquisaca aportan y, en muchos casos, se convirtieron en el pilar de la economía de sus familias.

Arte en la Feria Internacional del Libro de La Paz

En un video colgado en las redes sociales de la Feria Internacional del Libro de La Paz, Juan Guarayo Vargas, que se presenta como de la nación Yampara y Tarabuco, comenta que “las mujeres de allá hacen un libro en el tejido y las profesionales hacen un libro escribiendo”. Y con un producto textil en sus manos ejemplifica: “por ejemplo aquí hay un cuento del zorro y del cóndor; entonces, es una leyenda que han trabajado desde años pasados, es un cuento”.

“El cuentito es sencillo: han ido a la fiesta, con el cóndor, con el zorro, se han emborrachado. Después, lo dejó el cóndor en el cielo y no sabía cómo bajar. Pero se ha hecho una soga de paja y de pronto estaba bajando y, como el zorro era un molestoso y perdedor, ha molestado al lorito diciendo que ‘loro, loro, ustedes nomás pueden andar, yo también sé andar en los aires’. Por eso lo cortó”.

Etiquetas:
  • Yamparas
  • Jalq’as
  • tejidos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor