
Simeón Tadeo Roncal Gallardo nació en Sucre el 20 de abril de 1870 y falleció en La Paz, el 13 de enero de 1953, hace 70 años.
Su legado resuena en el presente como patrimonio auditivito vivo de Sucre y su música trascendió generaciones de autores e intérpretes que siguieron los pasos del músico chuquisaqueño. Jerarquizó la cueca y la trasladó de los espacios populares a las salas de conciertos.
En conmemoración al 399 aniversario de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, Correo Eventos y el Instituto de Formación Artística Simeón Roncal presentarán “Cuecas Inmortales de Simeón Roncal”, un concierto de piano que se desarrollará ese sábado, desde las 19:00, en el Teatro Gran Mariscal, en Sucre.
Simeón Roncal en breve
- Recibió sus primeras lecciones de piano de su padre, Juan Roncal.
- Fue organista del coro de la Catedral Metropolitana de Sucre
- Simeón Roncal compitió junto a Eduardo Berdecio, Humberto Vizcarra Monje y Teófilo Vargas Candia para poner música al Himno a Chuquisaca, donde resultó escogida la composición de su maestro, Eduardo Berdecio.
- Dedicó su vida a la creación y formación de la “cueca”, jerarquizándola y convirtiéndola en señorial y romántica, pero manteniendo el estilo criollo de la nacionalidad boliviana.
- Su talento y virtuosismo del piano se constituye en semillero de músicos hasta hoy en día.
- Era “zurdo” para el piano y su interpretación era notablemente extraña y desconocida en su época.
- Su tema “La Huérfana Virginia”, la dedicó a su esposa, Virginia Cortés, tras la muerte de su madre.
- La Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca lo distinguió en vida con el “Cenáculo Universitario”.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram