25 de mayo de 1809, el día que se bebió aguardiente con pólvora

Chuquisaca conmemoró el 214 aniversario de unos hechos que se extendieron al menos un día más y que constituyeron el Primer Grito de Libertad

Una obra de arte que ilustra la gesta libertaria de mayo. Una obra de arte que ilustra la gesta libertaria de mayo. Foto: INTERNET

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Cultura / 25/05/2023 18:43

Este 25 de mayo de 2023 fue jueves, tal como hace 214 años, cuando se dio el Primer Grito de Libertad de América Latina en La Plata, hoy Sucre.

Estanislao Just Lleó, el historiador que dedicó su vida a estudiar esta gesta, hace numerosas revelaciones sobre los acontecimientos del 25 de mayo de 1809 en La Plata, hoy Sucre, en su libro “Comienzos de la independencia en el Alto Perú”.

El politólogo Franz Flores destacó especialmente uno en sus redes sociales y en una entrevista con Correo del Sur Radio (minuto 13):

“Mientras tanto en la plaza los gritos de traición, y vivas de la república acompañaban los insultos al presidente. La plebe amotinada dirigida por un grupo de criollos entre los que se podían señalar a los Zudañez y Lemoines, Malavía, Monteagudo, Toro, Miranda, Sivilat, etc, etc.. se iba cada vez excitando más, gracias al aguardiente que mezclado con pólvora se les iba repartiendo, y al dinero que recibían de algunos de aquellos dirigentes por dar gritos y vivas a Fernando VII y mueras al gobierno”.

A partir de ese fragmento, Flores enfatizó en la participación del pueblo en el Primer Grito de Libertad, muchas veces presentado solo como una revolución de criollos “doctores de Charcas”.

“Siguiendo a Octavio Paz, en uno de sus ensayos de 'Corriente alterna', diremos que en mayo de 1809 hay dos procesos sociales paralelos: revolución y revuelta. La primera pensada y planificada por la clase media charquina, compuesta por los oidores y abogados de la Universidad San Francisco Xavier, con ideología, objetivos y estrategia clara y, donde la frase, ¡viva Fernando VII! sirve como válido pretexto para el logro de sus ambiciones políticas y, por otra parte, una revuelta, popular y plebeya, que ve en el presidente Pizarro a un traidor y a un abusivo y que, en el caos de los sucesos del 25 de mayo, una ocasión para pisotear y execrar los símbolos de poder que los humilla y posterga”, cuestionado desde las cantinas y pasquines anónimos, manifiesta.

Llamó así a honrar, por ejemplo, al Quitacapas, también líder de aquellas jornadas.

La revuelta del 25 de mayo de 1809 se extendió al menos al 26; entre ambos días, se liberó a Jaime de Zudáñez y se encarceló al presidente de la Real Audiencia de Charcas, Ramón García Pizarro, con un saldo de más de 30 muertos, según refieren los historiadores.

 

Etiquetas:
  • 25 de Mayo
  • historia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor