Expectativa en el arranque del Congreso de la AEB
Del evento que se extenderá hasta el viernes participan cerca de 300 investigadores
SUCRE. Una mesa trabajando en dependencias del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia . Foto: ABNB Casi tres centenares de investigadores iniciaron ayer la presentación de sus trabajos en el marco del undécimo congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) que tiene a Sucre como sede permanente.
Un total de cinco mesas terminaron su trabajo, pero queda el trabajo de otras 28 que será presentado a lo largo de la semana hasta el viernes, cuando se realice la asamblea general, en el auditorio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB).
En esa instancia, y tomando en cuenta el voto elegido previamente por vía electrónica, se elegirá a la nueva directica de la AEB para los próximos dos años, lo que colocará a ese colectivo frente a la responsabilidad de encarar el bicentenario de Bolivia.
El directorio que cesará en funciones el viernes está presidido por Claudia Rivera, mientras que Daniel Oropeza es el vicepresidente. Otros integrantes del directorio son Roger Mamani, secretario de actas; Andrea Urcullo, de Relaciones Internacionales; Laura Paz, de actividades académicas; Gonzalo Valdez, de elecciones y cumplimiento de normas, y Kurmi Soto, tesorera. Kris Lane y Josefa Salmón integran el equipo de respaldo.
La AEB es una organización internacional que, pese a su nombre, no nació en Bolivia sino en la Universidad de Tulane en Louisiana, Estados Unidos, por iniciativa de académicos que se dedicaban al estudio de la historia y otros temas vinculados a nuestro país.
Debido a ello, un gran porcentaje de su membresía corresponde a asociados del extranjero. Eso explica, también, la gran cantidad de conferencistas del exterior en cada congreso.
El Congreso de la AEB, que se realiza cada dos años y tiene a Sucre como su sede permanente, vuelve a realizarse luego de su pausa más larga: cuatro años, por culpa de la pandemia del covid-19.
LO QUE SE VIENE
En esta oportunidad, además de talleres, habrá diversos actos académicos, desde presentación de libros hasta homenajes a figuras consulares de la investigación, como Thérèse Bouysse-Cassagne, Hans van den Berg y Fernando Cajías.
Bouysse-Cassagne, por ejemplo, presentará la charla magistral “A propósito de minas y wakas en el Collasuyo”, en el auditorio del ABNB, el próximo jueves.
ONCE
Este congreso es el número 11 en la historia de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB).