Matilde inspiró una ópera
Se trata de una obra de carácter contemporáneo en la que se destaca la poesía de Casazola
El Teatro Gran Mariscal se engalanó este viernes y sábado con la ópera “Matilde: En las ojeras de la noche”, en la que la protagonista evoca la figura de la icónica poeta y cantautora chuquisaqueña Matilde Casazola, que recibió un cerrado aplauso de pie de los asistentes en las dos veladas.
La obra, dirigida por el compositor Cergio Prudencio, es una ópera contemporánea interpretada por la mezzosoprano Paola Alcocer y anoche cerró con broche de oro el Festival Internacional “Música para Respirar”. Durante una semana, más de 30 músicos nacionales y extranjeros ofrecieron en Sucre diferentes espectáculos de primer nivel.
Además de la actuación de la casi siempre solitaria Alcocer, destacaron los músicos dirigidos por Prudencio: Élodie Bouny (guitarra), Camila Barrientos (clarinete), Bruno Lourensetto (trompeta), Paola Machicado (percusión), Brusk Zanganeh (violín), Willem Stam (cello) y Claudia Machicado (contrabajo). Todos ellos distribuidos a ambos lados del escenario, en altura.
Así lo dispusieron Gonzalo Callejas y Alice Guimarães, miembros del Teatro de los Andes, a cargo de la puesta en escena; ambos tuvieron la difícil misión de conjugar su trabajo con la técnica del video mapping (Carol Santana) que sirvió como telón de fondo a lo largo de la obra. Las imágenes proyectadas aportan en lo visual, pero en algunos casos también desconciertan, según la opinión de varios espectadores.
“Matilde: En las ojeras de la noche” es un monólogo –en el que sobresale la voz de la mezzosoprano aunque no siempre audible de la mejor manera, como, por lo demás, suele ocurrir en la ópera– con un par de intermitencias por la participación de Prudencio, “Dios” como director de la orquesta y, luego, como fugaz personaje arriba de las tablas.
El sello de Prudencio y Badouin es inmanente a la obra, en la que poéticamente se muestra a “La Mati”, una joven prácticamente mimetizada en una Matilde por muchos desconocida: bohemia, rebelde, dubitativa dentro de su mundo ensombrecido, y, de varios modos, hasta disruptiva o a contracorriente en su época.
La producción de esta obra comisionada por la Sociedad Boliviana de Música de Cámara es de Bruno Lourensetto.
LA POÉTICA DE MATILDE
“Es de destacar que se esté reflexionando de manera creativa sobre la poética de Matilde Casazola. Toda la ópera es, de alguna manera, un diálogo intertextual con la poesía de Matilde en distintas etapas de la producción”, afirmó el sobrino de la homenajeada, el también poeta Gabriel Chávez, quien llegó desde Santa Cruz para el estreno.
Ponderó que esta ópera permita a un público más amplio acercarse a la Matilde poeta.
Chávez también aplaudió el esfuerzo de las seis escritoras que se encargaron del libreto: Magela Baudoin, Adriana Lea Plaza, Alba Balderrama, Denisse Arancibia, Paola Senseve y Ros Amils.
El Festival Música para Respirar continuó este sábado con presentaciones y un conversatorio. Este domingo, los músicos se despedirán de Sucre mostrando su arte durante la jornada de peatonalización.
MONÓLOGO
“Matilde: En las ojeras de la noche” es un monólogo en el que sobresale la voz y la actuación de una mezzosoprano que evoca la figura de la icónica poeta y cantautora chuquisaqueña Matilde Casazola.