La Unesco registra tres documentos de Bolivia
Fueron reconocidos como “Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe” en Santiago de Chile
Tres documentos: uno de la Casa de la Libertad, uno del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) y otro de la Casa Nacional de Moneda, fueron reconocidos como “Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Se trata del “Dossier de documentos relativos a la revolución del 25 de mayo de 1809 y la Guerra de Independencia en los Virreinatos del Perú y del Río de La Plata (1809-1824)”, presentado por la Casa de la Libertad; de “Tasas de los indios que están en la Corona Real que mandó hacer el Excelentísimo Señor Don Francisco de Toledo Visorrey y Capitán General en estos Reynos e Provincias del Perú, 1575”, por la Casa Nacional de Moneda, y del fondo documental “Cabildo Secular de Potosí (1585-1817)”, por el ABNB (registrados en ese orden), según información oficial de la Unesco.
El 27 y 28 de noviembre pasados tuvo lugar en Santiago de Chile la XXIII Reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (MoWLAC), que dispuso 23 nuevas inscripciones que se suman al Registro MoWLAC en este 2023.
El programa Memoria del Mundo fue creado por la Unesco en 1992 con el objetivo de promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad. Diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, y es aquí donde radica la importancia de salvaguardarlo, destaca la noticia que, sobre este tema, según publicó la página web de la Unesco.
ANTECEDENTES
En 2019, la “Pieza documental Acta de la Independencia del Alto Perú, Chuquisaca, 6 de agosto de 1825”, postulada por la Casa de la Libertad, fue inscrita en el Registro de la Memoria del Mundo Bolivia.
El año pasado también se anunció la adición a este Registro de otros tres documentos resguardados en instituciones bolivianas; uno, del ABNB, el “Fondo Escrituras Públicas de La Plata”, uno de la Casa Nacional de Moneda, “Relación de los instrumentos que se remiten de estos reinos de España a la América para el nuevo establecimiento de la Casa de Moneda en la Villa Imperial de Potosí, siglo XVIII”, y otro del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), “Arte de la Lengua Moxa”, de Pedro Marbán.
CORREO DEL SUR abundará sobre este tema en la edición de la revista ECOS del próximo domingo 10 de diciembre.
MIEMBROS
El Comité Regional para América Latina y el Caribe (MoWLAC) se compone de nueve miembros de la región de América Latina y el Caribe.