La festividad de Ch’utillos es ahora patrimonio inmaterial de la humanidad
Las gestiones para la declaratoria de la Unesco comenzaron en 2018 y fue aprobada este miércoles
La XVIII sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, en la ciudad de Kasane (Botsuana), aprobó la declaratoria a favor de la festividad de Ch’utillos, San Bartolomé y San Ignacio de Loyola de Potosí.
Los miembros del comité realizaron la descripción de la postulación y luego aprobaron la recomendación de declarar la festividad como patrimonio cultural inmaterial sin objeciones.
Durante la exposición, se describió los antecedentes históricos, culturales y patrimoniales de la festividad; además de las entradas folclóricas que integran las culturas.
La candidatura de Ch'utillos figura entre las 55 solicitudes de inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que examina el Comité en el país africano.
La decisión fue seguida desde Potosí por autoridades como la ministra de Culturas, Sabina Orellana; el gobernador interino Marco Copa; la alcaldesa interina Lesly Flores y el presidente de la asociación de Fraternidades Folclóricas y Autóctonas de Potosí (Affap), Santiago Cruz.
Las gestiones para la declaratoria comenzaron en 2018, como resaltaron los impulsores luego de la aprobación.
Bolivia tiene ahora 16 patrimonios reconocidos por la Unesco
“Hoy es un día de fiesta, (la festividad de Ch'utillos) no solamente es declarado (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad) sino también asumimos muchas responsabilidades como Estado y como Potosí”, dijo la ministra de Culturas, Sabina Orellana, tras recibir la noticia.
Destacó que, con esta declaratoria, Bolivia tiene ahora 16 patrimonios reconocidos por la Unesco, organismo internacional que tiene previsto examinar 55 candidaturas del mundo a ser declarado patrimonio.
“Hay mucho más en cada departamento (del país), hay que analizar qué lugares, qué más vamos a presentar”, señaló.
Según Orellana, para Bolivia la inscripción en la “Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” a la festividad representa un reconocimiento a las culturas del Estado Plurinacional.