Potosí celebra: Ch’utillos, Patrimonio de la Unesco
La festividad, que tiene orígenes prehispánicos, es una muestra de identidad
La festividad de San Bartolomé y San Ignacio de Yotala, popularmente conocida como Ch’utillos (Potosí), fue inscrita en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Tras gestiones que comenzaron en 2018, la declaratoria fue aprobada este miércoles durante la XVIII sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la organización.
En la sesión, los miembros del Comité realizaron la descripción de la postulación y luego aprobaron la recomendación de declarar la festividad como patrimonio cultural inmaterial sin objeciones.
La fiesta
En inicio, la festividad fue una exhibición folclórica en homenaje a una divinidad andina, luego reemplazada por la imagen de San Bartolomé. Ch'utillos tiene lugar en agosto, con un desfile folclórico que congrega a fraternidades de toda Bolivia.
Al margen de la riqueza autóctona y folclórica tiene también un carácter religioso ya que los bailarines y feligreses participan de las veladas en el templo de San Bernardo y la visita a la localidad de La Puerta en el municipio de Yocalla.
El presidente de la Sociedad Geográfica e Historia de Potosí, Wáter Zavala Ayllón, sostiene que la fiesta de Ch’utillos ya existía antes de la llegada de los colonizadores a Potosí: pobladores se dirigían hasta la denominada “Cueva del Diablo” porque veneraban al ser maligno, lo cual fue transmitido posteriormente a las generaciones que se establecieron en las alturas de esta ciudad y asentamientos aledaños que cobraron gran importancia por la explotación de la plata del Cerro Rico de Potosí.
El cronista mayor de la entonces opulenta Imperial Villa de Potosí, Bartolomé Arzans Orsúa y Vela, indicó que el lugar donde se encuentra la “Cueva del Diablo” también recibió el nombre de la “Quebrada de San Bartolomé” a partir de 1581, cuando sacerdotes jesuitas entronizaron en la misma entrada de la cueva la imagen del santo apóstol y la de San Ignacio de Loyola.
En Potosí
La decisión fue seguida desde Potosí por la ministra de Culturas, Sabina Orellana; el gobernador interino Marco Copa; la alcaldesa interina Lesly Flores y el presidente de la Asociación de Fraternidades Folclóricas y Autóctonas de Potosí (Affap), Santiago Cruz.
“La fiesta ha logrado generar en el transcurso de los años la integración del pueblo potosino y sobre todo el fortalecimiento de un sincretismo religioso”, indicó a CORREO DEL SUR Gonzalo Vargas, director general de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas.
Destacó que en marzo de 2021 se envió la carpeta a la Unesco y fueron dos años de larga espera. Al mediodía de este miércoles, en instituciones públicas de la Villa Imperial, se declaró tolerancia en instituciones y se celebró una pequeña entrada folclórica para celebrar el veredicto.
PENDIENTES
La festividad de Urqupiña (Urkupiña) de Cochabamba está en espera de recibir la misma declaración; también se elaboran proyectos para la Fiesta Grande de las Comadres (Tarija) y el Anata Andino (Oruro).
DECLARADOS
1. El Carnaval de Oruro
2. La Cosmovisión de los Kallawallas
3. Ichapekeñe Piesta, la Fiesta Grande de San Ignacio de Moxos
4. El Pujllay y el Ayarichi: musica y danza
5. La Festividad de la Santísima Trinidad del Jesús del Gran Poder
6. Los Recorridos Rituales durante las Alasitas en la Ciudad de La Paz
7. La Fiesta Grande de Tarija en honor a San Roque
8. El proyecto de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymaras
9. Ch’utillos, la festividad de San Bartolomé y San Ignacio De Yotala