Sucre: Sikuris fortalecen la identidad del Carnaval

Este domingo es el turno de la Entrada del Carnaval Grande y el Corso Infantil a partir de las 10:00

ENCUENTRO. Las comunidades de sikuris tomaron la Curva de Surapata este sábado. ENCUENTRO. Las comunidades de sikuris tomaron la Curva de Surapata este sábado. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Cultura / 02/03/2025 02:17

De a poco los sikuris vuelven a tomar protagonismo en el Carnaval de Sucre. Este sábado, la trigésima versión del Festival en la populosa “Curva de Surapata” reunió a más de 200 músicos de cerca de una veintena de comunidades; al unísono entonaron las canciones tradicionales de la temporada. Este domingo será el turno de las comparsas y pandillas en el Corso.    

Según la directora municipal de Cultura, Gabriela Sahonero, el año pasado el Festival contó con la participación de 15 comunidades, pero este 2025 la cifra subió a 19.

Gonzalo “Cachito” Negrón, principal impulsor del Festival del Sikuri, remarcó el efecto que está teniendo la actividad creada en 1995 con el objetivo de rescatar, difundir y preservar la cultura chuquisaqueña. Con el paso del tiempo se fue consolidando como una de las más representativas del Carnaval sucrense. 

“Hay mucha gente que gusta del sikuri; no decimos que las bandas sean feas, sino también es linda música, pero lo tradicional de Sucre es la música del sikuri (…). La participación de niños, jóvenes y mayores nos pone felices”, enfatizó al señalar que en los primeros años del Festival, los participantes provenían más del área rural. Ahora, hay cada vez más comunidades urbanas.

Asimismo, Negrón anticipó a CORREO DEL SUR que la Curva de Surapata será bautizada como la “Curva del Sikuri Chuquisaqueño”, propuesta que se oficializará próximamente.

“HAY PATITO, PATITO….”

Este sábado el Festival del Sikuri comenzó con una entrada que recorrió diferentes calles del centro de la ciudad, desde la plazuela de la exestación Aniceto Arce hasta Surapata.

Tras el acto inaugural, del que participaron autoridades municipales, dirigentes barriales e impulsores de la actividad, más de 200 sikuris hicieron retumbar la zona, en perfecta sincronía, con las populares canciones “Marcha”, “Patito de la Laguna” y “Los Pajarillos del Campo”.

Posteriormente, una a una, las 19 comunidades subieron al escenario montado en la calle Loa, adornado con plantas verdes de cañahueca, precisamente la que se usa para la fabricación de este instrumento de viento.

A unos metros de las presentaciones, una decena de gastrónomas locales ofrecieron una amplia variedad de platos y bebidas típicas de la capital.

CORSO

En la continuación de la festividad, este domingo se desarrollará la Entrada del Carnaval Grande de Sucre con la participación de 47 agrupaciones, entre comparsas y pandillas.

El recorrido tendrá como punto de partida el frontis del estadio Patria y como llegada, la plazuela de la exestación Aniceto Arce.

Comenzará a las 10:00 con el Corso Infantil.

Las confraternidades están divididas en tres categorías: danza, alegoría y pandillas.

CALLES

Desde el jueves, las bandas y los sikuris no paran de sonar en Sucre. Niños, jóvenes y adultos recorren diferentes calles al son de su música. En estos días, también se hizo evidente el excesivo consumo de bebidas alcohólicas y el juego agresivo con globos cargados de agua.

Bandas cobran entre Bs 1.300 y Bs 2.500

En estos días, desde tempranas horas, una treintena de bandas musicales, compuestas por entre 16 y 30 integrantes, se apoderan de la avenida Hernando Siles, en Sucre, con el propósito de ofrecer sus servicios para acompañar a las comparsas carnavaleras en sus recorridos por la ciudad. 

La mayoría de estos grupos están conformados por jóvenes que aprovechan el Carnaval para generar ingresos económicos con la interpretación de instrumentos.

En un sondeo efectuado por CORREO DEL SUR, se evidenció que una banda integrada por 23 músicos cobra alrededor de Bs 1.500 por dos a tres horas de servicio. De extenderse por más de seis horas, los grupos ofrecen descuentos.

Entretanto, una banda compuesta por 16 músicos cobra Bs 1.300 por hora, mientras que una de 30 integrantes hasta Bs 2.500 la hora.

Las bandas de música se han ido convirtiendo en parte de la tradición de Sucre, y un motivo más de movimiento económico para muchas familias.

Comparsas y pandillas reciben personería jurídica

Dentro de los festejos del Carnaval, la Asociación de Comparsas y Pandillas Tradicionales del Carnaval Grande de Sucre recibió de parte de la Gobernación de Chuquisaca su personería jurídica, con lo que se constituye legalmente como una organización cultural y con este documento podrá acceder a colaboraciones de instituciones públicas. 

El acto se llevó a cabo el viernes en el coliseo Universitario, donde también se premió a las cuatro reinas del Carnaval Grande: Reina Carnaval del Bicentenario, Reina Infantil, Reina Cholita y Reina Cholita Infantil.

Actualmente, la Asociación está integrada por 52 agrupaciones, entre comparsas y pandillas. El gobernador Damián Condori destacó el esfuerzo, la creatividad y el compromiso de estos grupos por preservar y difundir las tradiciones y costumbres del departamento.

Etiquetas:
  • Sucre
  • sikuris
  • Carnaval
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor