Por las rutas de las poéticas del Bicentenario de Bolivia

“Que los caminos de Bolivia se abran de norte a sur, de oriente a occidente, promocionando su patrimonio natural y arquitectónico, pero también su patrimonio poético, es el principal reto”.

PROMOCIÓN. El afiche de las ‘Rutas Poéticas del Bicentenario’. PROMOCIÓN. El afiche de las ‘Rutas Poéticas del Bicentenario’. Foto: Gentileza

Sucre/CORREO DEL SUR
Cultura / 27/04/2025 03:14

“Que los caminos de Bolivia se abran de norte a sur, de oriente a occidente, promocionando su patrimonio natural y arquitectónico, pero también su patrimonio poético, es el principal reto”.

Así describe el poeta Alex Aillón, uno de los organizadores de las ‘Rutas Poéticas del Bicentenario’ junto a Gabriel Chávez y Valeria Sandy, también poetas, el objetivo del encuentro que recorrerá Santa Cruz, Sucre y Potosí, del martes 13 al domingo 18 de mayo, en conmemoración a los 200 años de nacimiento de Bolivia.

“El proyecto es inédito, no solo en Bolivia, ya que hay varios festivales de poesía, localizados, en diferentes ciudades patrimoniales de América Latina y el mundo, pero muy pocos que integren varias ciudades y escenarios, como es lo que queremos inaugurar desde este año”, subraya Aillón. 

Aillón, que dirige el festival de literatura extendida ‘Arí’, afirma que la poesía, entendida como una gran red que une al mundo a través de personalidades y plumas de diferentes nacionalidades, también puede llamar la atención para promocionar el turismo y destinos, como ya se lo hace en otros lugares del planeta, con grandes festivales de poesía.

“En Bolivia, no se toma en cuenta que el turismo va de la mano con la cultura, el gran binomio del ‘desarrollo naranja’ en el planeta es la cultura y el turismo, porque el patrimonio tangible, material, sería solo un casco vacío si no se lo acompaña de las narrativas y actividades culturales, en este caso la poesía”, señala.

Por esto, ‘Rutas Poéticas del Bicentenario’ es un proyecto colaborativo, en el que confluyen la iniciativa ciudadana (los festivales ‘Ciudad de los Anillos’, ‘Jauría de Palabras’ y ‘Arí’), lo público (Gobernación de Chuquisaca, Dirección del Bicentenario de Chuquisaca y Gobernación de Potosí), y la empresa privada (CRE de Santa Cruz).

El evento cuenta con el auspicio especial de la Unión Europea.

POETAS INTERNACIONALES INVITADOS

Xavier Oquendo (Ecuador, 1972). Es periodista y doctor en letras y literatura, con estudios de edición de libros en Madrid, profesor de Letras y Literatura, editorialista de diversos medios   de comunicación escrita del Ecuador. Publicó, dentro y fuera del país, 11 títulos, entre poesía, cuento, literatura infantil y antologías de la lírica del Ecuador.

María Ángeles Pérez López (España, 1967). Poeta y profesora titular de la Universidad de Salamanca, donde trabaja sobre Literatura Hispanoamericana. Como poeta ha recibido varios premios. Destacan el Premio Nacional de la Crítica por Incendio mineral (Vaso Roto, 2021) y los premios de la Fundación José Hierro y “Meléndez Valdés” por Libro mediterráneo de los muertos (Pre-textos, 2023). 

Harold Alva (Perú, 1978). Escritor, editor y analista político. Director de Editorial Summa. Preside la organización del Festival Internacional Primavera Poética y la Fundación Iberoamericana para las Artes. Participó como expositor en diversas ferias de libros y festivales de poesía en EEUU, México, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, España, Grecia, Italia y Portugal.

Daniel Calabrese (Argentina, 1962). Poeta nacido en Dolores, Buenos Aires, que reside en Santiago de Chile. Su primer libro ‘La faz errante’ obtuvo el Premio Alfonsina Storni (1990). Le siguieron ‘Futura ceniza’ (1994), ‘Escritura en un ladrillo’ (1996), ‘Singladuras’ (1997) y ‘Oxidario’ (2001, premiado por del Fondo Nacional de las Artes).

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Bicentenario
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor