¿Cuál es la enfermedad que inspiró la risa demente del Joker?
La patología representa el 0,2% de todas las crisis epilépticas, según un experto español.
La risa es sinónimo de que todo va bien, y sus beneficios a nivel físico y psíquico son casi infinitos. Al menos es lo que uno piensa hasta que ve la actuación de Joaquin Phoenix en Joker. Los guionistas de la película describen la risa del villano como algo oscuro y doloroso, y es lo que transmite magistralmente el actor, quien, según ha confesado en las entrevistas de promoción, se inspiró en vídeos de personas que sufrían ataques de risa incontrolable.
Phoenix cuenta que se fijó específicamente en una paciente que, mientras convulsionaba con la risa, se sujetaba el cuello en señal de dolor, como si se estuviera ahogando. Sí, suena angustioso, pero esa es precisamente la intención de la película: mostrar el sufrimiento que hay detrás de la icónica y compulsiva carcajada, pero también que hay un motivo para que se produzca el estallido.
¿Pero qué le pasa exactamente a Arthur Fleck? Se supone que él lo sabe, ya que en la película lleva consigo una tarjeta plastificada donde explica el porqué de sus ataques de risa prohibida, una precaución que los médicos recomiendan a los afectados de la enfermedad que hay tras el personaje. El motivo es que, durante el tiempo que dura la carcajada, es imposible articular palabra. Tener un diagnóstico es fundamental para dar con el tratamiento adecuado, un remedio que no toma el villano de Gotham.
La risa inapropiada e incontrolable puede producirse por diferentes motivos, pero queda descartada la intoxicación etílica o por drogas. Tampoco cuadra el síndrome de Angelman, que es un trastorno genético que provoca discapacidad y cuyos afectados suelen reír con frecuencia, solo que se caracteriza por tener una personalidad feliz. Tampoco encaja la parálisis pseudobulbar, que sí puede coincidir en algunos síntomas con lo que le ocurre al personaje interpretado por Phoenix, pero que, según explica Francisco Javier López, coordinador del grupo de estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), "suele darse más en pacientes que están comenzando a sufrir los síntomas de una demencia.
La risa inapropiada se trataría de una reacción a la causa del inicio de un deterioro cognitivo, como párkinson, esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o a otras patologías neurodegenerativas en las que hay afectación del bulbo", matiza. Todo indica que Joker sufre epilepsia gelástica.
¿CUÁL ES LA CAUSA?
La epilepsia gelástica es una enfermedad cuya sintomatología (esos ataques de risa incontrolables sin motivo aparente) podría encajar perfectamente con su caso, ya que suele darse en gente más joven, al contrario de lo que ocurre en los casos de parálisis pseudobulbar.
"Es algo raro, no es muy común, representa el 0,2% de todas las crisis epilépticas, pero todos los profesionales tenemos o hemos tenido alguna vez pacientes con crisis gelásticas", relata López.
El neurólogo asegura que "muchas veces no se encuentra la causa, pero en una proporción importante de casos se produce debido a la existencia de una serie de tumores, llamados hamartonas hipotalámicos (son formaciones benignas situadas en el hipotálamo), que producen este tipo de síntomas, aunque a veces también se produce por otro tipo de afectaciones, como displasias o alteraciones en la corteza cerebral".
En todo caso, el mayor porcentaje de los casos de epilepsia gelástica son debidos a los hamartomas, y se suele nacer con estos tumores.