Estadio Sucre languidece
INFRAESTRUCTURA La “cancha de Surapata” clama un refaccionamiento y Universitario pretende realizarlo

Aquel escenario construido en los años 50, donde acontecieron memorables batallas del fútbol chuquisaqueño, ahora se encuentra abandonado. El estadio Sucre ubicado en lo alto de Surapata, en otrora el principal campo deportivo de la Capital, tiene su infraestructura en ruinas. El club Universitario solicitó esta semana su cesión en calidad de comodato para refaccionarlo.
En una reunión con el gobernador Esteban Urquizu, la dirigencia estudiantil pidió que la autoridad cumpla la función de mediador para que el estadio, de propiedad de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”, sea concedido al club, para que este pueda invertir en el reacondicionamiento de las graderías, camerinos y el campo de juego, destrozados actualmente.
Un césped desigual, con varios huecos y con algunos sectores donde sobresale más la tierra o el pasto seco, al que sólo se realiza mantenimiento “algunas veces con lo que se puede”, es parte de la situación alarmante, según explicó el encargado del escenario, Julián Paco.
Lo que sí fue refaccionado en gestiones anteriores, fue el sector de graderías de cemento, que en los anteriores seis años fue la única obra que se realizó dentro del estadio; mientras que las graderías de madera humedecida, que se mezclan con metales oxidados, es una de las muestras claras del abandono.
Todavía quedan restos de lo que fue el camerino de equipos como Independiente Petrolero, que brilló en épocas anteriores en la Liga; además del precario tablero y la sala médica, utilizados anteriormente, que ahora son estructuras totalmente destruidas.
Sí algún grupo de aficionados desea jugar en el estadio debe pagar Bs 260 por una hora, en el día, pero si quiere evitar los rayos incesantes del sol y utilizar el escenario en la noche, sería complicado, ya que las luminarias, hace bastante tiempo, no son utilizadas porque no funcionan e implican gastos mayores para la administración del campo.
El pago de alquiler es el único ingreso que obtiene la Escuela de Formación de Maestros cuyo director administrativo, Víctor Hugo Ortuño, comentó que no tienen presupuesto asignado para el mantenimiento del estadio. “El estadio está abandonado, se alquila para generar algunos ingresos para su mantenimiento”, sostuvo.
Estos problemas podrían ser subsanados por la dirigencia de Universitario, dispuesta a invertir en los arreglos del estadio. Sin embargo, otra dificultad será la transferencia de la Escuela de Maestros al club, puesto que al ser dependiente del Ministerio de Educación, el estadio está clasificado como un edificio público.
“No podríamos ceder el campo deportivo porque iríamos en contra de la institución, va a ser difícil que se conceda esa solicitud”, manifestó el director Ortuño. Sin embargo, el directorio “docto” confía en que el gobernador Esteban Urquizu sea el mediador para concretar la transferencia.
El club desea que el estadio sea cedido en calidad de comodato, es decir, como un préstamo para que realicen algunas mejoras en un tiempo determinado. Según el presidente de la “U”, Jaime Oña, sería por 20 a 30 años para que puedan invertir en el reacondicionamiento.
La finalidad de esta solicitud que hizo Universitario, es disponer de un nuevo escenario para el entrenamiento del plantel, debido a que en Sucre, el estadio Patria es el único que reúne condiciones óptimas.
SUCRE
El director administrativo de la Escuela de Maestros, Víctor Hugo Ortuño, indicó que tienen la intención de realizar el mejoramiento del estadio, para lo cual también tuvieron algunos acercamientos con la Gobernación con el objetivo de ejecutar un proyecto de modernización, en el que actualmente, se encuentran trabajando las autoridades de esa institución.
“Se pretende modernizar el estadio, necesita muchas mejoras en las graderías, camerinos y césped. Se está elaborando el proyecto, esperemos que tenga un final que convenga a la institución”, afirmó Ortuño.
Según el director, un presupuesto especial para el estadio es indispensable, ya que, por el momento, no tienen “grandes recursos para invertir y sólo se asigna un pequeño monto para el mantenimiento”.