La UE, EEUU y China piden acuerdo legal por el Clima

Delegaciones de varios países continúan con la negociación en Cumbre de París

REUNIÓN. El presidente galo, François Hollande (i), su ministro de Exteriores, Laurent Fabius (c), y el secretario... REUNIÓN. El presidente galo, François Hollande (i), su ministro de Exteriores, Laurent Fabius (c), y el secretario...

París/EFE
Deporte / 04/12/2015 06:44

La Unión Europea (UE), China o Estados Unidos, entre otras partes centrales de la cumbre del clima de París, reclaman un pacto de lucha contra el cambio climático "legalmente vinculante", aunque esta expresión tiene un sentido distinto para cada uno de ellos.

Las delegaciones de los 195 países que participan en la cumbre sobre el cambio climático (COP21) centraron ayer sus intensas negociaciones en el carácter legal del acuerdo, entre otros temas, y según, diversas fuentes, se busca una fórmula cercana a lo que persigue Estados Unidos.
Las fuentes también apuntaron a que esa expresión tiene un sentido distinto para cada una de las partes.

La UE y sus representantes públicos, incluido el comisario de Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, reiteraron que quieren que el acuerdo y los 185 compromisos nacionales de reducción de emisiones presentados para el mismo sean jurídicamente vinculantes internacionalmente o quedarán en papel mojado.

China y Estados Unidos también persiguen un pacto vinculante, pero, a diferencia de la UE, no lo quieren en su totalidad sino hasta cierto punto.
EEUU busca un acuerdo por el que los países estén obligados a remitir compromisos de reducción de emisiones periódicamente, a tomar medidas internas para asegurar que cumplen lo prometido y a rendir cuentas regularmente, pero no pretende que los objetivos nacionales ofertados sean vinculantes.

La legislación estadounidense dice que todo acuerdo vinculante con "objetivos" o cifras de cumplimiento obligatorio debe ser remitida al Senado, lo que el Gobierno del presidente Barack Obama quiere eludir ante la posibilidad de que la mayoría republicana lo rechace.
Esa delegación argumenta que su propuesta contentaría a países como China o India que no quieren "atar" las cifras de reducción de emisiones ofrecidas con esa fórmula legal.

Preguntado al respecto, Yvo de Boers, una de las personas que mejor conoce las negociaciones, de las que fue jefe como secretario de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) entre 2006 y 2010, quita peso al hecho de que el futuro pacto sea "legalmente vinculante".

Muchos países piden que lo sea a nivel internacional, "pero ¿qué significa eso? ¿Que si alguien no cumple lo llevas a la corte penal internacional? Eso nunca ocurre", señaló a Efe De Boers.

A su juicio tendría más sentido que fuera legalmente vinculante a nivel nacional, pues argumenta que "la promesa que has hecho para el acuerdo de París la llevas a tu Parlamento y la transformas en una ley que recoja el procedimiento para cumplir lo prometido".

De Boers, quien encabezó durante años la negociación europea, vaticina que si hay un acuerdo final con todos los compromisos recogidos "y se dice que los países los implementarán en sus legislaciones y cada cinco años los revisarán y renegociarán la ambición, la UE lo aceptará" aunque no sea vinculante internacionalmente.

Etiquetas:
  • COP21
  • cambio
  • climático
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor