¿Se repite la final?
COPA AMÉRICA Argentina y Chile parten como favoritos en las semifinales y podrían reeeditar el último partido de la pasada edición, que ganó la Roja por penales
Las selecciones de Argentina y Chile vuelven a estar en unas semifinales de la Copa América por segunda vez consecutiva y parten como favoritas para reeditar la final que se jugó en la edición de 2015, en la que la Roja ejerció de anfitriona y ganó en la tanda de penaltis.
De los cuatro semifinalistas han sido campeonas Argentina –que intenta sumar su decimoquinto título y alcanzar a Uruguay en el palmarés–, Chile, que ganó el año pasado; y Colombia, vencedor en la edición de 2001.
Estados Unidos, el representante de la CONCACAF, es el único que aún no sabe lo que es ganar la Copa América.
El favoritismo de Argentina se debe a su buen juego y sus goles. Los datos avalan la buena trayectoria de la Albiceleste en un torneo en el que es la única selección que sigue invicta. Además, lleva anotadas 14 dianas y sólo recibió dos en cuatro partidos jugados.
En busca de su decimoquinta corona continental, los hombres de Gerardo Martino basan su juego en la fortaleza de todas sus líneas y en la calidad de sus hombres, especialmente en la parcela ofensiva, con Lionel Messi a la cabeza.
Para llegar a la final, Argentina deberá vencer mañana, martes, a Estados Unidos que logró entrar a semifinales con un bloque sólido, un fútbol muy efectivo y un líder como Clint Dempsey.
El sorprendente anfitrión, que logró quedar primero de un grupo y superó en cuartos a Ecuador (2-1), demostró que forma un grupo con orden atrás, presión en todas las líneas, un gran espíritu de sacrificio, velocidad en el contraataque y una alta efectividad ante el arco rival.
Al veterano Dempsey le acompañan jugadores de la talla del portero Brad Guzan –que sólo ha encajado tres goles–, un seguro en defensa como Jhon Anthony Brooks, los polivalentes Jermaine Jones y Michael Bradley o el incisivo extremo Bobby Wood.
En el otro lado de las semifinales, Chile presenta su candidatura al título luego de dar una cátedra de fútbol para eliminar a México en cuartos de final (7-0).
Todo lo que se le había venido reclamando desde el inicio del torneo lo sacó a relucir en ese encuentro que jugó de forma impecable y perfecta.
Alexis Sánchez y Eduardo Vargas encontraron en Edson Puch al mejor socio para conformar un tridente de miedo. Las únicas malas noticias para los chilenos fueron la amarilla que vio Arturo Vidal y que le impedirá jugar la semifinal el miércoles en Chicago, y la lesión de Marcelo Díaz.
La Roja se medirá con Colombia, que sufrió más de la cuenta para sacar a Perú y meterse entre las cuatro mejores después de 12 años, aunque demostró también que sabe acoplarse al planteamiento del rival y responder con fiereza.
Como dijo tras el partido el seleccionador José Pekerman, su equipo tuvo una voluntad que fue indispensable cuando el talento no respondía, ya que la Colombia práctica de mediocampo hacia adelante que se vio en el grupo “A” no apareció en cuartos de final.
Sin embargo, las lágrimas de James y el abrazo con Pekerman, tras ganar en los penales a Perú, reflejaron la unión de un grupo que sabe jugar y adaptarse a cualquier planteamiento del rival.
Sube el promedio de goles antes de las semifinales
Las goleadas de Argentina y Chile en cuartos elevaron la media realizadora de la Copa a tres tantos por choque, a falta de disputar las dos semifinales y la final.
Mientras que en los 24 partidos de la fase de grupos se anotaron un total de 69 goles –lo que supone un promedio de 2,87 por cada uno– en los cuatro cruces de cuartos de final se marcaron 15, con un promedio de 3,75.
El presidente de Conmebol llena de elogios a la copa
El presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, consideró que la Copa América demostró “por qué el mejor fútbol del mundo vive en Sudamérica”.
En su opinión, así lo certifica el nivel de los jugadores, de los técnicos y también del arbitraje, “que está a la altura de las expectativas, independientemente de los errores”.