Clamor nacional

TRAS LA PARTICIPACIÓN EN RÍO, EL FUTURO DE LOS 12 DEPORTISTAS ES INCIERTO

La marchista Ángela Castro fue la mejor representante boliviana. La marchista Ángela Castro fue la mejor representante boliviana.

José Gutiérrez/CORREO DEL SUR
Deporte / 29/08/2016 14:48

“No sé qué va a pasar después porque carecemos de apoyo”, decía Ronal Quispe. Mientras sus ojos se llenaban de lágrimas, la felicidad por haber batido el récord nacional en marcha se mezclaba con la sensación de incertidumbre. Su gesto, tras cruzar la meta, sirvió como un canal de protesta para el resto de los deportistas tras participar en Río 2016.

Horas después, otras tres marchistas Ángela Castro, Wendy Cornejo y Stefany Coronado también atravesaron la meta con la satisfacción de haberlo dado todo. Entre ellas, Castro que, al conseguir el puesto 18 se convirtió en la boliviana mejor posicionada de la historia.

Todos ellos, además de Marco Rodríguez, Rosmery Quispe, Karen Torrez y José Alberto Quintanilla, llegaron por mérito propio sin restar el sacrificio de Oscar Soliz, Martín Michel, Rudolf Kenijnenburg y Carina García. Todos, pese al poco apoyo, sacaron cara por el país, pero y… ¿ahora?

El deseo de llegar a Tokio 2020 está intacto: Soliz sueña con eso, Quintanilla anunció una medalla, así como Coronado su revancha, entre otros deseos. El ciclo olímpico ya comenzó cuando se apagó la llama en el Maracaná, pero todavía no hay un camino trazado para los bolivianos.

Sin ir lejos, Colombia cosechó ocho medallas tres de oro) y su progreso olímpico, de la mano con políticas estatales, dieron frutos en Río.

Medios internacionales, al preguntarse sobre el desarrollo colombiano, dan cuenta que hace 15 años, el Gobierno aumentó en 4% el impuesto a la telefonía móvil, repartido en un 3% para el deporte. Con esta decisión y el creciente número de usuarios, en 2010 se recaudaron alrededor de 42 millones de dólares y en 2016, el Estado elevó la cifra a 153 millones.

El dinero está dirigido a deportistas, previamente seleccionados, quienes reciben incentivos por medallas y estímulos económicos mensuales. Además, se emplea ciencia y tecnología en los entrenadores.

En cuanto al primer aspecto: el incentivo por medallas, el presidente Evo Morales había prometido Bs. 50.000 por el oro en Río, algo inalcanzable para los deportistas. Marcos Ramírez, entrenador de Karen Torrez, fue uno de los que reaccionó ante esta propuesta. “Este ofrecimiento es una burla a los deportistas, que sabiendo que no van a ganar les ofrecen, porque estamos muy lejos de las marcas mundiales”, dijo.

Pero en el país no todo es malo. Torrez estuvo becada en Barcelona (España), existen proyectos privados como los Tunkas de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y los Suma Anatiris, impulsado por Herbalife y el Ministerio de Deportes, que apoyan a deportistas de élite. El Ministerio del área también gestionó becas en China para más de 100 deportistas, quienes sostuvieron entrenamientos exigentes por tres meses, pero difíciles de replicar en Bolivia.

En cuanto a lo económico, el Ministerio de Deportes tiene un presupuesto de Bs 29.469.017 (más de cuatro millones de dólares); mientras que el Comité Olímpico Boliviano informó hace algunos días que gastó 77.000 dólares en Río, dinero que “alguien debe pagar” aunque sería cubierto por los 30.000 dólares que recibirá por la participación de 12 atletas (2.5000 dólares por cada uno).

Mientras tanto, los deportistas, en medio de la polémica, aún no saben si recibirán parte de ese dinero o algún otro incentivo. “Mi sueño es que un boliviano llegue a ocupar un puesto en el podio de marcha de los Juegos Olímpicos, si no soy yo, puede ser cualquier nacional”, menciona Castro.

EL DATO
12 para la historia

RÍO 2016
Los 12 deportistas nacionales de cinco disciplinas (atletismo, ciclismo, judo, natación y tiro) constituyeron la segunda mayor participación de Bolivia en unos JJ.OO.

FICHAS DE LOS DEPORTISTAS

Wendy Cornejo
Edad: 23 años
Ciudad: La Paz
Competición: Marcha 20 km
La marchista paceña logró terminar la prueba en Río, en el puesto 31. No logró batir su marca pero sueña con volver a unos Juegos Olímpicos.

Ángela Castro
Edad: 23 años
Ciudad: La Paz
Competición: Marcha 20 km.
La abanderada nacional cumplió una de sus metas al ocupar el puesto 18 de marcha en Río. Es la mejor ubicación de un boliviano en esta disciplina.

Stefany Coronado
Edad: 20 años
Ciudad: La Paz
Competición: Marcha 20 km
La marchista más joven de la delegación se metió entre las 50 mejores de la prueba: acabó 43º. Su corta edad le permite soñar con otra participación olímpica.

Rosmery Quispe
Edad: 32 años
Ciudad: La Paz
Competición: Maratón
Si bien no logró mejorar su récord personal, concluyó la difícil prueba de maratón en el puesto 117 de más de 150 competidoras.

Marco Rodríguez
Edad: 22 años
Ciudad: La Paz
Competición: Marcha 20 km.
Se metió entre los 50 primeros, al quedar en el 47º de 74 atletas participantes. Su próximo reto es el Sudamericano, en septiembre.

Ronal Quispe
Edad: 28 años
Ciudad: La Paz
Competición: Marcha 50 km.
Fue el único deportista que batió un récord nacional en Río. Cruzó la meta en trigésimo lugar, entre los cuatro mejores sudamericanos.

Karen Tórrez
Edad: 24 años
Ciudad: Cochabamba
Competición: Natación  50 metros libre
Luego de su preparación en España, ganó su serie pero no le alcanzó para clasificar a las semifinales, porque fue 46º de 88 nadadoras.

José Alberto Quintanilla
Edad: 19 años
Ciudad: Santa Cruz
Competición: Natación  50 metros libre
El nadador, que se emocionó hasta las lágrimas en la inauguración, quedó eliminado en la primera fase, pero anunció que ganará una presea en Tokio 2020.

Ana Carina García
Edad: 32 años
Ciudad: La Paz
Competición: Tiro con rifle de aire a 10m.
La paceña, que radica en Suiza desde 2008, fue la primera boliviana en competir en Río y quedó en el 44º entre 51 tiradoras.

Rudolf Knijnenburg
Edad: 34 años
Ciudad: Santa Cruz
Competición: Tiro con pistola libre a 50m.
Tras competir en Atenas 2004, el cruceño volvió a unos Juegos Olímpicos, en Río, donde no pudo rebasar su marca personal y fue último en su división.

Óscar Soliz
Edad: 31 años
Ciudad: Potosí
Competiciones: Ciclismo Ruta
No pudo culminar la prueba al quedar rezagado y descalificado en el kilómetro 190, a 47 de la meta. Ahora piensa en cumplir un ciclo olímpico y llegar a Tokio 2020.

Martín Michel
Edad: 22 años
Ciudad: Tarija
Competición: Judo Combate 90kg.
El sorteo no le favoreció, en primera ronda tuvo que enfrentarse al experimentado Asley González de Cuba y quedó eliminado.

Etiquetas:
  • futuro
  • deportistas
  • incierto
  • Río 2016
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor