Presentan el rally más peligroso

Tres departamentos de Bolivia albergarán la carrera más peligrosa del mundo el 2017: el rally Dakar. Tupiza, Oruro, La Paz y Uyuni serán los municipios que representarán a Bolivia en la prueba de automovilismo.

El mapa del Rally Dakar, que en 2017 se correrá por Paraguay, Bolivia y Argentina. El mapa del Rally Dakar, que en 2017 se correrá por Paraguay, Bolivia y Argentina.

París / Internet y EFE
Deporte / 24/11/2016 06:37

Tres departamentos de Bolivia albergarán la carrera más peligrosa del mundo el 2017: el rally Dakar. Tupiza, Oruro, La Paz y Uyuni serán los municipios que representarán a Bolivia en la prueba de automovilismo. Además de Bolivia, la prueba ingresará a Paraguay y a Argentina. El máximo responsable de la competición, Etienne Lavigne, presentó el recorrido ayer en París, como es característico, en medio de una fiesta tuerca.

El lunes 2 de enero, los 316 inscritos partirán desde Asunción hasta Resistencia (Argentina). Un día después saldrán rumbo a San Miguel de Tucumán. El cuarto día del año largarán hacia San Salvador de Jujuy y el 5 de enero dejarán Argentina para ingresar a Bolivia, primero visitarán Tupiza. “Vamos a tener siete grandes zonas de arena, de dunas, no son como en África, es arena con muchas trampas, que romperá el ritmo de los competidores”, dijo Lavignea.

Desde el 5 hasta el 10 de enero los pilotos estarán en el país, cumpliendo las etapas 4, 5, 6, 7 y 8 de la carrera, además de un día de descanso. El recorrido en esas jornadas será: San Salvador de Jujuy (salida)-Tupiza, Tupiza-Oruro, Oruro-La Paz, La Paz-Uyuni, Uyuni-Salta (Argentina). “Son seis etapas difíciles en condiciones extremas, debido a la altura y a la meteorología, y sobre todo largas, casi 500 km, un desafío en sí mismo”, comentó Lavignea.

Buena parte de la edición de 2017 transcurrirá en el altiplano boliviano, a más de 3.500 metros de altitud, lo que tendrá una influencia tanto en los pilotos como en sus vehículos. Además, el día de descanso (8 de enero) será también en tierra local.

A esa dureza propia de la altura y del clima extremo se sumará la de nuevas condiciones deportivas. Los pilotos no tendrán la asistencia del GPS, lo que otorgará a la navegación y al trabajo de los copilotos una mayor importancia.

“El Dakar es algo único en la historia del país, un evento de peso internacional, con 59 nacionalidades representadas. Es realmente un punto y aparte en la actualidad del país y tenemos un apoyo muy fuerte del presidente Evo Morales”, agregó Lavignea.

Por su parte, el director de la prueba, Marc Coma, señaló que “el altiplano boliviano ofrece cosas que hasta ahora no tenía el rally. Creo que para ganarlo habrá que adaptarse a condiciones diferentes de otras ediciones”.

RECORRIDO

Primera etapa-2 de enero

Asunción (PAR)-Resistencia (ARG)

Segunda etapa-3 de enero

Resistencia-Tucumán

Tercera etapa-4 de enero

Tucumán -San Salvador Jujuy

Cuarta etapa-5 de enero

S. Salvador Jujuy-Tupiza (BOL)

Quinta etapa-6 de enero

Tupiza-Oruro

Sexta etapa-7 de enero

Oruro-La Paz

Reposo en La Paz-8 de enero

Séptima etapa-9 de enero

La Paz-Uyuni

Octava etapa-10 de enero

Uyuni-Salta (ARG)

Novena etapa-11 de enero

Salta-Chilecito

Décima etapa-12 de enero

Chilecito-San Juan

Undécima etapa-13 de enero

San Juan-Río Cuarto

Duodécima etapa-14 de enero

Río Cuarto-Buenos Aires

 

Etiquetas:
  • rally
  • peligroso
  • Dakar
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor