Capital del raquetbol

Sucre siempre fue un referente del raquetbol en el país y en octubre de 2013, se hizo un lugar en el plano internacional y cumplió el sueño de ser sede de un Campeonato Mundial Juvenil.

Promesas de ese entonces llegaron a Sucre para el Mundial.

Promesas de ese entonces llegaron a Sucre para el Mundial.

MOSCOSO EN LA  CIMA MUNDIAL

MOSCOSO EN LA CIMA MUNDIAL

México, líder por equipos

México, líder por equipos

Complejo listo sobre la hora

Complejo listo sobre la hora

El uso de la Villa, lo negativo

El uso de la Villa, lo negativo

Chuquisaqueños al frente

Chuquisaqueños al frente

La calidad sigue vigente

La calidad sigue vigente

Uno de los pasajes de un partido de la rama femenina.

Uno de los pasajes de un partido de la rama femenina.

El público respondió y colmó las graderías del complejo.

El público respondió y colmó las graderías del complejo.

En el evento, Sucre mostró su riqueza cultural.

En el evento, Sucre mostró su riqueza cultural.


    José Gutiérrez /CORREO DEL SUR
    Deporte / 02/10/2017 05:04

    Sucre siempre fue un referente del raquetbol en el país y en octubre de 2013, se hizo un lugar en el plano internacional y cumplió el sueño de ser sede de un Campeonato Mundial Juvenil.

    Las mismas canchas del complejo del estadio Patria estrenadas para los Juegos Bolivarianos 2009 vibraron con las mejores raquetas juveniles del mundo, principalmente de América, pues participaron 14 países del continente, entre ellos, las potencias México, Estados Unidos, Canadá y Bolivia.

    El país se metió entre los mejores desde un año antes, en 2012, cuando conquistó el título mundial juvenil en Los Ángeles (Estados Unidos). Ese logro, entre otras virtudes, permitió que la Capital sea elegida para albergar la competencia internacional.

    Fueron 293 los deportistas que llegaron hasta Sucre para competir en un evento que se desarrolló en seis jornadas maratónicas de más de diez horas de intensa competencia. Bolivia, como país anfitrión, presentó la delegación más numerosa con 159 deportistas, una mayoría de ellos jugaron como verdaderos dueños de casa, pues eran de Chuquisaca.

    Además de las potencias, países como Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Venezuela, Chile, República Dominicana, Puerto Rico, Argentina y Nicaragua contaron con representantes en la cita mundialista.

    El Mundial se dividió en tres competiciones en Copa Mundo, Copa Challenger y Copa Espiritú, en las que participaron deportistas de diez a 18 años.

    DOS CARAS

    La respuesta de los aficionados, que colmaron las graderías y ambientes del complejo del estadio Patria, contrastó con el escaso apoyo de las autoridades a la organización. Por ejemplo, la Alcaldía no prestó la Villa Bolivariana priorizando un evento extradeportivo, por lo que los impulsores del evento tuvieron que buscar alternativas para el hospedaje de los visitantes.

    Lo positivo fue el calor humano que brindaron las personas que alentaron a los deportistas nacionales, así como a los foráneos.

    Fue una fiesta para los espectadores pero no hubo una celebración completa porque Bolivia no pudo revalidar su corona mundial, que al final quedó en manos de la representación de México.

    Sin embargo, el chuquisaqueño Conrrado Moscoso emocionó a todos con la conquista del primer lugar de la categoría 18 años. Fue la cereza para la torta de un evento inolvidable del raquetbol capitalino, que después de cuatro años, aún aguarda una segunda oportunidad.

    HECHOS DESTACADOS

    Moscoso en la cima mundial

    El chuquisaqueño remontó en la final ante el mexicano Rodrigo Garay y se adjudicó su segunda corona mundial. Seis años atrás, en Cochabamba, también se había consagrado campeón. Ahora, es el número uno del país. 

    México, líder por equipos

    De las 12 medallas de oro en juego en la Copa Mundo, los mexicanos se adueñaron de diez, con lo que recuperaron el cetro mundial, que en 2012 había sido conquistado por Bolivia, en Los Ángeles (Estados Unidos).

    Complejo listo sobre la hora

    El complejo de raquetbol del estadio Patria se hizo esperar hasta el final. Las refacciones se demoraron y el predio fue reabierto recién un día antes de la competencia por lo que los deportistas ultimaron detalles en escenarios privados de la Capital.

    El uso de la Villa, lo negativo

    La polémica que reinó en los días previos al Mundial fue el uso de la Villa Bolivariana, que no pudo ser utilizada por los participantes. La Alcaldía priorizó otro evento y la Gobernación asumió el gasto del hospedaje de los representantes nacionales. 

    Chuquisaqueños al frente

    Al margen de Moscoso, los chuquisaqueños Wanda Carvajal (foto), Sebastián Oña y Andrés Avendaño también hicieron prevalecer su condición de anfitriones para terminar en los primeros lugares de la Copa Mundo. 

    La calidad sigue vigente

    Cuatro años después, Chuquisaca continúa siendo una fuente inagotable de talentos juveniles de raquetbol. Prueba de ello, es que siete deportistas participarán en el Mundial de este año, en Indianápolis (Estados Unidos).

    Etiquetas:
  • México
  • Sucre
  • raquetbol
  • Campeonato Mundial Juvenil
  • Juegos Bolivarianos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor