Última vuelta

El deporte es integración y el automovilismo, en el Departamento, con mayor razón. La pasión por los fierros dio a Sucre el título de Capital de Automovilismo que repercute en el resto de los municipios.

La Vuelta reunió a 40 pilotos locales.

La Vuelta reunió a 40 pilotos locales.

“PEPELUCHO”, LÍDER ABSOLUTO

“PEPELUCHO”, LÍDER ABSOLUTO

LA REMONTADA DE SANDOVAL

LA REMONTADA DE SANDOVAL

CASTELLÓN,  EL MEJOR EN 16V

CASTELLÓN, EL MEJOR EN 16V

PRIETO IMPONE SU EXPERIENCIA

PRIETO IMPONE SU EXPERIENCIA

MOTOS, SI;  LUEGO NO

MOTOS, SI; LUEGO NO

FUERA DEL  NACIONAL

FUERA DEL NACIONAL

Todo comenzó con la revisión técnica.

Todo comenzó con la revisión técnica.

Los coches partieron de la plaza 25 de Mayo.

Los coches partieron de la plaza 25 de Mayo.

Cumplieron parte del recorrido del Circuito Oscar Crespo.

Cumplieron parte del recorrido del Circuito Oscar Crespo.

El festejo de los pilotos en el podio final.

El festejo de los pilotos en el podio final.


    José Gutiérrez /CORREO DEL SUR
    Deporte / 06/11/2017 05:40

    El deporte es integración y el automovilismo, en el Departamento, con mayor razón. La pasión por los fierros dio a Sucre el título de Capital de Automovilismo que repercute en el resto de los municipios. Es así que el anhelo de correr la Vuelta a Chuquisaca resurgió luego de 18 años, en 2013.

    Hace 48 meses, en noviembre de 2013, se levantó la bandera a cuadros a 40 pilotos y aunque se empañó con la muerte de una niña en Zudáñez, autoridades y dirigentes anunciaron la inclusión de esta prueba en el calendario departamental, hecho que en años posteriores no se hizo realidad y que pretende ser reeditado en esta gestión.

    La Vuelta, a diferencia de las tradicionales carreras en los municipios, requiere una mayor organización, pues se debe ahondar esfuerzos en la seguridad y en el cierre de caminos; además la exigencia de la gran cantidad de kilómetros recorridos limita la participación de muchos corredores.

    En 2013, participaron 41 en cuatro categorías (N-4, 1.600 Libre, N-9 y 16 Válvulas). Todos ellos eran pilotos afiliados a la Asociación de Automovilismo Deportivo Sucre (AADESU), que una semana antes de la prueba decidió que sea válida sólo para el ranking local y no nacional, como estaba previsto inicialmente.

    En cuanto apoyo, la organización contó con el respaldo de la Gobernación del Departamento, es más, esa versión llevó el nombre del gobernador Esteban Urquizu; sin embargo, el principal problema con el que se toparon los participantes fue la falta de seguridad en los municipios.

    Todo comenzó el viernes 15 de noviembre, con la partida en la plaza 25 de Mayo, emulando la ruta del circuito Oscar Crespo pero las máquinas, en vez de girar de Qhochis hacia la quebrada de Totacoa, se pasaron de largo hacia Yamparáez, Tarabuco, Zudáñez, Tomina, Villa Serrano, Sopachuy, Alcalá y Padilla. Un total de 364 kilómetros.

    Precisamente, la primera etapa se tiñó de negro por la muerte de una niña de 12 años en Zudáñez, tras ser embestida por el coche de José Luis Pérez, al cruzar la meta en esa población. La imprudencia de los espectadores y la falta de seguridad pasaron factura.

    Además, la exigencia de esa jornada impidió que diez corredores partan al día siguiente, en segunda y última etapa, el regreso a Sucre.

    La competencia, además de dejar el saldo negativo de una muerte, arrojó como resultado positivo el apoyo de los municipios y la afición de los espectadores, más en las provincias que en Sucre.

    Tomando en cuenta la expectativa por el automovilismo en las provincias, AADESU reeditará la Vuelta a Chuquisaca luego de cuatro años, en su afán de integrar el Departamento.

     HECHOS DESTACADOS

    “PEPELUCHO”, LÍDER ABSOLUTO

    José Luis Pérez fue el más rápido de la Vuelta a Chuquisaca, al acumular un tiempo de tres horas, 44 minutos y 51 segundos. También ganó la categoría Libre, tras una pugna con Rodrigo Careaga y Oscar Salazar. 

    LA REMONTADA DE SANDOVAL

    Aunque quedó cerca de ser el ganador absoluto, Lorgio Sandoval terminó con la satisfacción de culminar en el primer puesto de N-9, al que llegó tras una buena producción en la segunda etapa porque en la primera fue superado por Edwin Gutiérrez. 

    PRIETO IMPONE SU EXPERIENCIA

    En la categoría N-3, Kenny Prieto Melgarejo le ganó la pulseada a su hijo Kenny Prieto Barragán, pese a que éste último había sacado ventaja en la jornada inicial de la competencia. 

    CASTELLÓN, EL MEJOR EN 16V

    Luego del suspenso generado por errores en los tiempos de la primera etapa, Nicolás Castellón se adjudicó el título en la categoría 16 Válvulas, al parar el cronómetro en 4h28’45s en las dos jornadas.

    MOTOS, SI; LUEGO NO

    Antes de la Vuelta estuvo latente la posibilidad de incluir en competencia a una categoría de motocicletas, sin embargo, se descartó porque los pilotos priorizaron su asistencia a un campeonato nacional. 

    FUERA DEL NACIONAL

    La Vuelta a Chuquisaca formaba parte del calendario nacional de ruta, con lo que la región hubiera recibido dos pruebas federativas en un año, además del Oscar Crespo; empero, no hubo interés en los pilotos del interior.

    Etiquetas:
  • integración
  • automovilismo
  • Departamento
  • Automovilismo
  • Sucre
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor