
EL DATO
El Grand Prix Nacional se correrá entre las ciudades de Cochabamba, Aiquile y Sucre, la segunda semana de noviembre.
Luego de los primeros pasos que dieron otras ciudades a nivel nacional e internacional, Sucre se sumará a las carreras de autos que funcionan con energía eléctrica y será parte de la ruta del Grand Prix de Cochabamba 2018.
En un acto realizado ayer en el edificio histórico de la Universidad San Francisco Xavier, se anunció la realización de la carrera solar y se expuso un prototipo. El vicerrector de la casa superior de estudios, Walter Arízaga, confirmó la presencia de representantes de la Capital en dicha actividad.
“Ha despertado el interés en nuestra universidad y hay dos equipos que quieren participar”, manifestó Arízaga, al señalar que los proyectos que sean elaborados por distintas carreras de San Francisco Xavier, serán financiados para la construcción de estos vehículos, que oscilan entre 3.500 y 7.000 dólares..
El evento nacional, el tercero en los últimos años, ya cuenta con la participación activa de universidades públicas y privadas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; además de Sucre, que a partir de este año se sumará.
“En la carrera solar 2018 se va a intentar enlazar dos ciudades utilizando autos que funcionen con energía solar y que se construyan en el país”, manifestó Miguel Fernández, uno de los impulsores de esta competencia.
Informó que la carrera se dividirá en tres etapas: Cochabamba-Aiquile, Aiquile-Sucre y Sucre-Aiquile, con más de 400 kilómetros de recorrido.
En el acto, se expuso un vehículo que logró el primer lugar de la Carrera Solar Atacama 2016, en el que participaron 23 equipos de todo el mundo.
PURA ENERGÍA
“La innovación tecnológica es parte de las visiones que tenemos todos como sociedad para construir un mundo más limpio y luchar contra el cambio climático”, manifestó Fernández, al señalar que “queremos dar el primer paso en Sucre para desarrollar este tipo de cambios”.
Para ello, indicó que “estamos prestos a dar toda la cooperación posible en asistencia técnica, diseños y especificaciones para que en Sucre puedan crear sus propios vehículos”.
¿El reto? Además de incentivar a la utilización de energía eléctrica, Fernández sueña con organizar una Vuelta a Bolivia.
Las características del vehículo
Los autos eléctricos son vehículos de tres ruedas, con suspensión total, de tracción trasera y que funcionan con 2.000 vatios por hora, según la explicación brindada por Ariel Serrano, encargado técnico.
En cuanto al tamaño del vehículo, Serrano explicó que deben ser de 1,50 metros de ancho y de 2 a 2,50 metros de largo. Su peso no debe exceder los 92 kilos.
No cuentan con un volante, se conducen con una palanca, similar a la que se utilizan en los aviones.
El vehículo de ayer corresponde a la categoría híbrida, que tiene asistencia eléctrica y mecánica.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram