Igualdad para especiales
LOS JUEGOS PLURINACIONALES CRECEN, PERO EL TRATO SIGUE SIENDO DIFERENCIADO
Demostrar que para el deporte no hay ningún tipo de limitaciones ya no es una novedad para los centros de educación especial, pero sí el pedido de ser tratados de la misma manera que los estudiantes regulares. Esto quedó evidenciado en los V Juegos Deportivos Plurinacionales de Educación Especial, que entre el 12 y 14 de septiembre cumplieron su fase departamental en Sucre.
Ya no sorprende que estudiantes con algún tipo de discapacidad hagan deporte, lo cual no deja de ser ponderable desde todo punto de vista.
Sin embargo, viendo cómo ha crecido el discurso de igualdad de condiciones en este tipo de competencias, los profesores de educación especial exigen un mejor trato para sus estudiantes, algo que todavía no se cumple.
Esta desigualdad se vio reflejada en la falta de condiciones de preparación, dotación de indumentaria y material deportivo, atención de las autoridades e incluso en las plazas habilitadas para la fase nacional, a desarrollarse el próximo mes en Oruro.
ESCENARIOS INACCESIBLES
La piscina del parque Bolívar, escenario destinado a las pruebas de natación en los Juegos, fue el que menos alcance tuvo para los estudiantes de educación especial.
“Hemos tropezado con algunas dificultades en los campos deportivos, sobre todo en la piscina, es muy llena y ahora vamos a necesitar más tiempo para los entrenamientos de cara a la fase nacional”, manifestó Dusty Montoya, directora del Centro de Educación Especial Síndrome de Down.
Un concepto similar tiene Max Bejarano, profesor del Centro de Audiología Sucre. “La falta de recursos económicos nos impidió entrenar en la piscina”, señaló, al explicar que tenían que pagar para hacer uso de la pileta.
MATERIAL A MEDIAS
Distinto con lo que sucede en los Juegos Plurinacionales del Nivel Primario y Secundario, en los que cada alumno participante recibe su indumentaria deportiva, a los estudiantes especiales les entregaron una menor cantidad de deportivos que de competidores.
“Esto pone tristes a los chicos”, lamentó la Directora de Síndrome de Down, uno de los centros de educación afectados por este tema.
Aunque esto no trascendió tanto en los centros de otros municipios, donde al parecer el respaldo fue mayor que en la ciudad. “Hemos tenido el apoyo de la Alcaldía con transporte e implementos deportivos”, destacó Alina Condori, profesora del Centro de Educación Especial de Camargo.
AUSENCIA DE AUTORIDADES
A excepción de la Dirección Departamental de Deportes y la Subdirección de Educación Alternativa y Especial de Chuquisaca, las autoridades departamentales brillaron por su ausencia en la inauguración y las premiaciones a los campeones.
Las demás autoridades no estuvieron para la foto como en las fases departamentales de los Juegos del Nivel Primario y Secundario, celebrados en los últimos meses.
PLAZAS LIMITADAS
Al margen de estos problemas, lo que mayor molestia causó fue la reducida cantidad de cupos por Departamento para la fase nacional de Oruro. Sólo se habilitaron 20 plazas para más de una treintena de campeones en tres disciplinas deportivas (gimnasia, atletismo y natación).
“Sería bonito que los que han sacado por lo menos los dos primeros lugares en cada disciplina participen y no sólo las mejores marcas”, indicó Bejarano, del Centro de Audiología.
Esto va en contra de lo que se predica, según Dusty Montoya, del Centro de Síndrome de Down. “No es igual que en educación regular, aquí gran cantidad se va a quedar sin poder participar de los Juegos”, señaló.
El reclamo no se dejó esperar y la consulta fue trasladada a Sandro Torrico, Subdirector de Educación Alternativa y Especial de Chuquisaca, quien respondió que “estamos en constantes reuniones a nivel nacional, vamos a hacer conocer a través de estas experiencias las demandas que se tienen y aumentar más plazas”.
Será una de las tareas a resolver para la sexta versión de unos Juegos que van cobrando mayores adeptos, muestra de ello es que diez municipios del Departamento participaron de la quinta versión, una cifra mayor al de pasadas ediciones.
¿HAY INCLUSIÓN?
Si bien los Juegos Plurinacionales de Educación Especial promueven la inclusión de estudiantes con discapacidad (auditiva, intelectual, visual, física y motora) al deporte y a la sociedad, para los profesores de los distintos centros no es suficiente.
“Hace falta concientizar a las distintas asociaciones para que puedan brindarnos los espacios y realizar una práctica continúa; además, podrían incluir a estos estudiantes para formar talentos”, dijo Bejarano.
Aunque esta limitante persiste no sólo en Sucre, sino en toda Chuquisaca, no es un impedimento para que los estudiantes de educación especial sigan demostrando que la discapacidad no es ningún obstáculo para hacer deporte.
Es más, es ejemplo para municipios como Camargo, que este año participaron por primera vez. “Los niños no sabían qué son las competencias ni las medallas, con esto de seguro al año van a poner de su parte para poder practicar”, comentó la profesora Alina Condori, de ese municipio.
Cifra
184
estudiantes
de 14 centros de educación especial de diez municipios participaron en la fase departamental cumplida en Sucre.