Ayda Santalla Es pura ilusión y sacrificio
Semblanza de la campeona de boxeo en la categoría 51 kilos
Tiene 21 años de edad y en sus cinco años de pugilista logró cuatro títulos nacionales y dos medallas continentales. Se trata de la multicampeona chuquisaqueña de boxeo Ayda Santalla, una joven que es pura ilusión y sacrificio.
Lleva en su corta carrera alrededor de 50 peleas oficiales. Recibió muchos golpes, pero irónicamente los que más la lastimaron no las recibió dentro del cuadrilátero.
Recuerda que uno de estos golpes fue ver sufrir a su madre por la estafa de la que fue víctima cuando quebró la cooperativa San Francisco, donde tenía todos sus ahorros.
Sin embargo, Ayda tiene la fortuna de estar al lado de su madre, Lucinda, una luchadora de la vida y trabajadora incansable. Vende abarrotes en una tienda.
Su padre es Vidal, de oficio albañil. Él y Lucinda nunca se opusieron al deporte que practica su hija, pues prefieren que esté ocupada entrenando que saliendo con sus amigos a fiestas.
Ellos no siempre pudieron estar con Ayda, pues cuando su hija tenía diez años, la necesidad les obligó a salir del país en busca de trabajo; volvieron ocho años después, tiempo en el cual sus dos hijos mayores se hicieron cargo de la familia. Así salieron adelante, Ayda ahora está en la Universidad, estudia para ser abogada y en la parte deportiva sueña con llegar a las olimpiadas o un campeonato mundial de boxeo. A continuación algunas confesiones de la joven pugilista que tras participar en un continental en Venezuela ahora se prepara con miras a la Copa Pacífico que será el 15 de octubre en Ecuador.
¿Por qué el boxeo?
He entrado por curiosidad, era algo que me llamaba la atención y ya en estando ahí fue emocionante. Tendría 16, 17 años en ese entonces.
¿Cómo fueron sus inicios?
Cuando yo entré al club no había mujeres en mi horario y tuve que pelar con hombres y esas ganas de poder ganar a los chicos me hicieron permanecer y demostrar que puedes ser mejor que ellos.
¿Cuántos combates oficiales ya disputó?
Deben ser más de 45 peleas o 50, con este reciente continental en Venezuela son dos internacionales, en nacionales tengo unas diez y las demás son interclubes aquí en Sucre o con invitados del interior.
¿Qué logros ha obtenido?
A nivel departamental me adueñé de la categoría desde hace un año y no hay rival aún. Después a nivel nacional empecé un poco mal, el primer nacional saqué medalla de plata, pero no estaba en mi categoría, entré a la de 57 kilos, ahora estoy pensando quedarme en la categoría 51 kilos porque ese es un peso olímpico. Tengo tres reconocimientos, una por parte de la Asociación de Boxeo, dos del CEI (Centro de Entrenamiento Intensivo) al que ingresé el año pasado y en esos tres años que entré a competencia nacionales sólo obtuve cuatro de oro en los cuatro nacionales que hubo porque no se realizan muchos nacionales, se están perdiendo.
¿Cómo la tratan cuando se enteran que es boxeadora?
La mayoría se sorprende cuando les dices que eres boxeadora. Se sorprende simplemente, no dicen ‘ay eso es para hombres’. Incluso en tono de broma te dicen ‘si nos molestan vos nos defiendes’ (se ríe). Yo diría que más bien se admiran y hasta te tratan mejor.
¿Cómo define a un boxeador?
Yo creo que para ser boxeador o boxeadora hay que tener un carácter bien fuerte, aunque lo vean malo hay que tener un instinto asesino ahí arriba en el ring porque el otro no va a ir y decir ‘ay si le golpeo fuerte le va a doler. No mejor no le golpeo’. Hay que ser más rudos que los otros. Se debe entrar al cuadrilátero realmente concentrado, porque no ganas con la fuerza, ganas con la mente, hay que pensar rápido.
¿Qué aspiraciones tiene en el boxeo?
Quisiera llegar a participar de las olimpiadas o entrar en un campeonato mundial aunque es un poco difícil sobre todo en la parte económica; por ejemplo, en este reciente continental al que fui con Teresa nos endeudamos, tuvimos que prestar $us 400 cada una para la estadía. Claro que la Asamblea Departamental del Deporte nos ayudó con dinero para la estadía, la Jefatura Municipal de Deportes nos dio material, el Ministerio de Deportes cubrió los pasajes, pero nos faltó para la estadía.
Que frustrante
Sí, es demasiado frustrante que te tengas que pagar, pues aparte recibir ahí esos golpes en el ring, porque no son suavitos aunque seamos de pesos livianos, igual llegan fuertes.
¿Cómo es un día en su vida?
Por las mañanas me voy con mi mamá a ayudarle en su tienda de abarrotes, en las tardes me voy a mi facultad (estudia Derecho y cursa el segundo año) y saliendo de clases me voy directo al entrenamiento, después vuelvo con mi mamá, la recojo y nos vamos a casa.
Finalmente, ¿a quiénes quiere agradecer?
A mi mamá, a mis hermanos y a la asociación.
Gracias también a los profesores Hasiel Cabezas, Rodrigo Durán, José Luis Alfaro y Amadeo Durán.
FICHA PERSONAL
Nombres: Ayda Jhudy
Apellidos: Santalla Rodríguez
Fecha de nacimiento: 23 de mayo de 1997
Edad: 21 años
Padres: Vidal Santalla y Lucinda Rodríguez
Hermanos: Álvaro y Alfredo
Ocupación: Boxeadora y estudiante de la Carrera de Derecho