Bolivia, sin el Rally Dakar
La competencia pasó por el país durante cinco años consecutivos
Aunque no se descartó que Bolivia sea escenario del Rally Dakar en futuras ediciones, este año la competencia más difícil del mundo no pasa por territorio nacional tal cual lo anunció el Ministerio de Culturas, en mayo de 2018.
“Bolivia no sólo es La Paz, Oruro y Potosí, sino hay otras regiones”, dijo el responsable de la Unidad de Comunicación del Ministerio de Culturas, Iván Ayaviri, aduciendo que el retiro de la competencia se debió a que la Amaury Sport Organisation (ASO) no tomó en cuenta la propuesta del país para que el rally llegue a otras regiones en esta versión.
La primera vez que el Rally Dakar pasó por Bolivia fue en 2014. La versión 35 de la competencia inició en Rosario (Argentina), ingresó al país por Villazón, pasó por Tupiza, Uyuni y Salinas de Garci Mendoza para luego llegar a Chile, donde culminó la competencia. En aquella oportunidad, sólo ingresaron motos y cuadriciclos, que llegaron desde Salta (Argentina) a Uyuni, de donde partieron al país trasandino, en la séptima y octava etapa, que se desarrolló entre el 12 y 13 de enero.
Al margen del pago de 2 millones de dólares por la franquicia, el Gobierno invirtió 8 millones de dólares en obras complementarias como el aeropuerto de Uyuni, la conexión a la red de electrificación nacional para Uyuni, Tupiza y Villazón, además de sistemas de agua potable. Otro millón de dólares fue destinado a la promoción, según informó el entonces ministro de Culturas, Marko Machicao.
El 2015, el rally volvió a contemplar a Bolivia en su recorrido, para lo cual el Gobierno Nacional invirtió 1 millón de dólares más que un año anterior por la franquicia, ya que esta vez incluía a los coches. Permaneció tres días en localidades de Oruro y Potosí, la inversión en obras fue menor y el costo de promoción fue similar a 2014. En aquella oportunidad, un piloto de motos falleció de hipotermia y deshidratación el 6 de enero en La Rioja.
Al año siguiente, la competencia se realizó sólo en dos países: inició en Buenos Aires y terminó en Rosario (Argentina), con un paso por Bolivia para la quinta, sexta y séptima etapa, durante tres días. Fue la primera vez que Chile se desligó de la competencia y Perú declinó su participación, alegando motivos ambientales causados por el fenómeno del Niño.
La novedad en Bolivia fue la llegada de camiones y el armado de un campamento en Uyuni para albergar a los equipos de asistencia y logística.
El 2017, Paraguay se sumó al recorrido, con Asunción como punto de partida del rally que ingresó a Bolivia el 5 de enero por Tupiza, pasó por Oruro y llegó por primera vez a La Paz; luego volvió por las mismas localidades hasta Salta (Argentina). En esa edición, el crecimiento del flujo turístico fue de 11,5% y el movimiento económico se elevó casi en un 40%.
El año pasado, a Argentina y Bolivia se sumó Perú. La carrera comenzó en Pisco y culminó en Córdoba (Argentina). En su paso por el país, la competencia sufrió un intento de bloqueo en su ingreso a La Paz por parte de la población que solicitaba la abrogación del Código Penal, solicitud que fue extendida por el competidor boliviano Leonardo Martínez que en intervención pública le pidió al presidente Evo Morales respetar la Constitución.
En esa edición, las poblaciones aledañas al lago Titicaca recibieron por primera vez la competencia, tras el intento frustrado en 2017 por las lluvias que anegaron las rutas.
Resumen
PRIMERA VEZ EN BOLIVIA
Dos días en Potosí, Oruro (12 y 13)
Villazón, Tupiza, Salar de Uyuni y Salinas de Garci Mendoza
Logró mover: $us 68 millones
Llegada de turistas: 245.800 (Los Tiempos)
LLEGADA DE LOS AUTOS
Tres días en Potosí, Oruro (10, 11 y 12)
Pisiga, Belén de Andamarca, Uyuni, Salinas de Garci, Llica, Kolcha-k
Logró mover: $us 87 millones
Llegada de turistas: 458.375 (El Diario)
LLEGADA DE LOS CAMIONES
Tres días en Potosí, Oruro (7, 8 y 9)
Villazón, Tupiza, Atocha, Uyuni y Orinoca
Logró mover: $us 105 millones
Llegada de turistas: 300 mil en Uyuni (La Razón)
EL DAKAR Más exitoso
Cinco días en Potosí, Oruro y La Paz
(5 al 10)
Tupiza, Oruro, Lago Titicaca y Uyuni
Logró mover: $us 140 millones
Llegada de turistas: 323 mil (La Razón)
Protestas EN EL RALLY
Cinco días en Potosí, Oruro y La Paz
(11 al 15)
La Paz, El Alto Salar de Uyuni y Tupiza
Logró mover: $us 142 millones
Llegada de turistas: 1.095.922 (según Ministerio de Culturas y Turismo)
Historia
El Rally Dakar, conocido en sus orígenes como Rally París-Dakar, comenzó en 1977 cuando el piloto Thierry Sabine se pierde con su moto en el desierto de Libia, salvado de entre las arenas, regresa a Francia fascinado por los paisajes y decide compartir con otros su descubrimiento. Es así que en 1978 Sabine creó el torneo.
La primera edición se celebró en diciembre de 1978 en unos 10.000 kilómetros entre Argelia, Niger, Mali, Senegal y Alto Volta (actual Burkina Faso).
El 2008, la competencia salió del continente africano por recomendación del gobierno de Francia ante eventuales atentados terroristas en Mauritania. El 2009, la edición 30 del rally se desarrolló por primera vez en Sudamérica, más concretamente en Argentina y Chile. El 2012 se sumó Perú, el 2014 Bolivia y el 2017 Paraguay.