La atleta que sueña con convertirse en instructora de zumba y hoy mira a los Pluris
Acaba de volver de los Juegos Olímpicos Abu Dhabi 2019
La atleta sucrense Deyna Flores, ganadora de dos medallas en los Juegos Olímpicos Especiales 2019, que se realizaron en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) sueña con ser profesora de Zumba.
“Desde pequeña le gustaba el deporte, en especial el fútbol, pero desde los 12 años practica atletismo gracias al impulso y motivación de los profesores en la escuela, donde todo comenzó”, explica Adriana Romero, madre de la deportista.
Deyna Danitza Flores Romero tiene 17 años, nació con síndrome de Down, es la única de la familia con capacidades especiales y la mayor de tres hermanos: Carlos Daniel Romero (14) y Érika Avendaño Romero (10).
“Le gusta bailar, es bastante activa, siempre está alegre, es responsable, le gusta la música; enciende la radio y se pone a limpiar y ordenar su cuarto”, destaca como principales características y cualidades de la atleta.
Además, indica que el sueño de la adolecente es ser profesora de zumba en un futuro, para lo cual pide apoyo a la población.
A pesar de las dificultades, Deyna se siente capaz de todo. Desarrolla a la perfección el papel de hermana mayor, ayudando a su madre en los momentos difíciles, además de atender un pequeño restaurante de comida y una tienda de alquiler de ropa: las principales fuentes de ingreso de su familia.
“Es inteligente, sabe cuándo estoy pasando por momentos malos; viene, me abraza y me dice que lo deje así; además, en su tiempo libre para aquí en el restaurante, atendiendo a los clientes, lavando los platos y de cajera”, destaca la madre.
EL DÍA A DÍA
Este diario visitó el restaurante de la familia y mientras la madre contaba orgullosa la historia de su hija, Deyna atendía amablemente a los clientes y se interesaba por la conversación.
La relación que tiene con su entorno social es tan natural, que pasa desapercibida su capacidad especial, por el trato que brinda a todos.
Su rutina diaria es “normal, como la de cualquier otra persona. Se levanta temprano (6:00), realiza ejercicios durante dos horas con el “hula hula” (aro de plástico con lo que juegan los niños) en la casa, o en el estadio Patria de 7:00 a 9:00, donde tiene una serie de dificultades para ingresar, debido a que no cuenta con carnet por parte de la Asociación Chuquisaqueña de Atletismo”, comenta Romero.
Por la tarde asiste a clases en el Centro Especial Síndrome de Down, en el que cursa el cuarto de primaria, puesto que su avance curricular es demasiado lento.
VIDA DEPORTIVA
En su corta pero exitosa carrera deportiva, lleva 34 medallas cosechadas desde el 2012, cuando empezó a competir tanto en Atletismo, Salto Largo y Gimnasia Rítmica, deportes que practica.
Participó en eventos destacados, como los Juegos Estudiantiles Plurinacionales de Educación Especial (fase departamental y nacional) y las Olimpiadas Especiales Nacionales, evento que le dio el boleto a los Juegos Olímpicos Especiales Abu Dhabi 2019: cosechó dos preseas de séptimo lugar en 100 metros y salto largo.
Su preparación para la cita olímpica empezó en enero, de la mano de Angélica Paniagua, una entrenadora voluntaria y madre de una niña con síndrome de Down. “No tiene entrenador profesional, hasta ahora es entrenada por personas voluntarias que se prestan a ayudarle”, comenta la madre.
Con lágrimas en los ojos, pide a las autoridades que apoyen a Deyna para que tenga todas las condiciones de deportistas representativos de la ciudad y continúe con su carrera deportiva.
“A veces no alcanza, tengo deudas. Para que mi hija vaya a Dubái tuve que andar rogando para recibir apoyo, poco me faltó para estirar la mano y pedir ayuda; al final se botaron la pelotita y dijeron que no podían ayudarnos”, expresa Romero.
Con una mirada llena de ilusiones y entusiasmo, la madre asegura que continuará brindándole apoyo a su hija, ahora con la mirada puesta en los Juegos Estudiantiles Plurinacionales de Educación Especial 2019, fase departamental.
Adriana Romero
Madre de Deyna
Desde los 12 años practica atletismo gracias al impulso y motivación de los profesores en la escuela, donde todo comenzó”.