Continúan las protestas en el país y se abre fin de semana de tregua

Suman los heridos en las refriegas y los procesados por la quema de instituciones

PROTESTAS. La movilizaciones en Cochabamba y Potosí (arriba) y los bloqueos en Trinidad y La Paz, ayer.

PROTESTAS. La movilizaciones en Cochabamba y Potosí (arriba) y los bloqueos en Trinidad y La Paz, ayer. Foto: APG

PROTESTAS. La movilizaciones en Cochabamba y Potosí (arriba) y los bloqueos en Trinidad y La Paz, ayer.

PROTESTAS. La movilizaciones en Cochabamba y Potosí (arriba) y los bloqueos en Trinidad y La Paz, ayer. Foto: APG

PROTESTAS. La movilizaciones en Cochabamba y Potosí (arriba) y los bloqueos en Trinidad y La Paz, ayer.

PROTESTAS. La movilizaciones en Cochabamba y Potosí (arriba) y los bloqueos en Trinidad y La Paz, ayer. Foto: APG

PROTESTAS. La movilizaciones en Cochabamba y Potosí (arriba) y los bloqueos en Trinidad y La Paz, ayer.

PROTESTAS. La movilizaciones en Cochabamba y Potosí (arriba) y los bloqueos en Trinidad y La Paz, ayer. Foto: APG


    EFE, ANF y Agencias
    Deporte / 26/10/2019 03:09

    El país vivió ayer, viernes, una intensa jornada de protestas en ocho de nueve capitales en denuncia de un fraude electoral a favor del presidente Evo Morales, quien retó a la oposición y a la comunidad internacional a que lo demuestre "voto a voto".

    Los paros y protestas se sucedieron en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Trinidad, Tarija, Oruro y Potosí, que paralizaron actividades  con bloqueos, marchas, vigilias y cabildos 

    Las principales avenidas y carreteras de acceso en las ciudades quedaron cortadas, dejando una imagen inusual de calles medio vacías en un día laborable. En ciudades como Cochabamba y Santa Cruz se reportaron enfrentamientos con sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). La oposición y movimientos cívicos volvieron a llamar a la resistencia civil hasta que se acepte una segunda vuelta entre Evo Morales y el candidato de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa.

    A los bloqueos se sumó Mesa en las calles de La Paz para arengar a los suyos: "No nos movemos, vamos a ir a la segunda vuelta electoral".

    "Vamos a trabajar lado a lado en estas manifestaciones, en estos bloqueos y en estos paros", insistió.

    El presidente Evo Morales, por su parte, pidió a sus seguidores evitar la confrontación. “No entremos a la provocación, ellos buscan un muerto para echarnos la culpa. Resistencia, defensa de la democracia, del triunfo del pueblo boliviano, pero sin entrar a la confrontación, mi pedido, hermanos dirigentes”, sostuvo.

    PROTESTAS EN EL PAÍS

    La Paz, sede de Gobierno, cumplió una jornada de bloqueos en la zona centro y sur y ratificó el inicio de un paro indefinido desde el lunes, según confirmó uno de los voceros del Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), Rolando Villena. Ese día, los oficialistas también tienen previsto organizar en esa ciudad una concentración de festejo del triunfo de Morales en la plaza San Francisco con participación de representantes de diferentes regiones.

    En Tarija y Potosí el paro se reforzó con bloqueos de calles, avenidas y vigilias. La dirigencia cívica de estas ciudades anunció que las medidas continuarán en protesta por los resultados de las elecciones generales y las sospechas de fraude.  

    En Oruro volvió a registrarse  una marcha y el Comité Cívico Ad Hoc entra hoy a su sexto día de huelga de hambre, según La Patria. En Trinidad, según La Palabra, también se acata el paro indefinido.

    En Sucre y Cochabamba se convocaron a cabildos para definir medidas de presión en defensa de la democracia y el respeto del voto. En la capital se determinó la continuidad del paro, el cerco de las instituciones públicas oficialistas y una marcha nacional a la sede de Gobierno. En la Llajta, donde se bloqueó por cuarto día consecutivo, hubo enfrentamientos entre bloqueadores y cocaleros afines al MAS. Ante las denuncias conocidas por redes sociales, el dirigente de los cocaleros del Trópico Leonardo Loza reconoció la distribución de palos a sus afiliados para no dejarse “destrozar”. La tensión sube ante la llegada a esta ciudad de este sector del cual el presidente Morales es su máximo dirigente. En una jornada violenta se reportó también la agresión a seis periodistas.

    La ciudad de Santa Cruz también vivió una jornada de paro con bloqueos y enfrentamientos esporádicos. La Policía informó que al menos 25 personas de quienes apoyan el paro y quienes lo rechazan fueron detenidas. También se reportaron agresiones a periodistas.

    En medio del ambiente caldeado, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, denunció en redes sociales que tres personas lo llamaron a nombre del presidente Morales intentando ponerle “precio” al paro cívico. En la tarde, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, convocó a una conferencia de prensa para negar que algún funcionario hubiera llamado al líder cívico y atribuyó el hecho a la falta de experiencia de Camacho, “que le está haciendo cometer errores”. “La única condición para levantar el paro es la segunda vuelta”, insistió Camacho.

    LA TENSIÓN SIGUE

    El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, advirtió que los "hechos violentos" de esta semana no quedarán en la impunidad. En consonancia, ayer la Fiscalía de Santa Cruz informó de la detención domiciliaria de 31 imputados por los destrozos y quema del Tribunal Electoral Departamental (TED) y del Servicio de Registro Cívico (Serecí) de Santa Cruz.

    En tanto que en La Paz se procesa a dos personas por agredir a dos policías durante la protestas en predios del TSE.

    Al menos 87 personas fueron detenidas y 29 resultaron heridas en los disturbios en lo que va de esta semana, según datos oficiales.

    La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó su preocupación por los informes recibidos sobre el uso excesivo de fuerza y violencia en Bolivia y advirtió de un "grave riesgo" de que la situación se salga de control.

    FIN DE SEMANA

    En ciudades como Santa Cruz y Cochabamba, sobre todo, se vieron largas colas en supermercados para aprovisionarse ante el temor a un desabastecimiento, que las autoridades niegan.

    Los cívicos de algunas ciudades movilizadas llamaron a la población a abastecerse de alimentos en fin de semana, debido a que la próxima continuará el paro.

    La liga de fútbol está paralizada y se cancelan numerosas actividades culturales y de ocio en todo el país.

    Embajadas como la de España advirtieron a sus connacionales que eviten verse inmersos en los incidentes.

    La Coordinadora de la Democracia liderada por políticos y cívicos anunció la toma simbólica de instituciones y bloqueo de carreteras a partir de la próxima semana

    El ministro de Gobierno Carlos Romero, aseguró que Policía no intervendrá las movilizaciones en defensa del voto, pero pidió evitar la violencia.

    "La derecha, la clase media, la clase que vive en mejores condiciones o la clase rica, no va a poder aguantar un paro indefinido. Sabemos. Ellos mismos se van a desgastar", advirtió el secretario ejecutivo de la Confederación de Interculturales, Henry Nina, quien no descartó que las organizaciones afines al MAS ejecuten un cerco contra la clase media. "Lo vamos a hacer en algún momento, si es que nos obligan porque la gente está predispuesta", concluyó.

    Etiquetas:
  • país
  • Heridos
  • protestas
  • tregua
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor