Mirada analítica
Eduardo Villegas habla de “Un Proceso” para llegar a un mundial
Bolivia cayó al penúltimo lugar de la tabla de posiciones de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Qatar 2022, cumplida la triple fecha de septiembre. ¿Qué pasa con el fútbol nacional? Es una pregunta que CORREO DEL SUR le trasladó al entrenador cochabambino Eduardo Villegas.
Campeón con Universitario (2008), Wilstermann (2010), The Strongest (2012 y 2013) y San José (2018), Villegas es el técnico más ganador del fútbol boliviano, una carrera que le permitió dirigir de manera interina a la Selección (2009 y 2010) y de manera oficial en la Copa América Brasil 2019.
¿Cuáles son los obstáculos que le impiden a Bolivia competir con otras selecciones y qué se puede hacer para revertir esta realidad? Son algunas consultas que el estratega valluno respondió en una entrevista realizada en el programa “El Rayo Gama Deportes” de Correo del Sur Radio FM 90.1.
¿Qué pasa con el fútbol boliviano?
Son muchos factores, a partir de la estructura del fútbol boliviano que está muy mal organizada, que cada vez que entra una dirigencia hereda dificultades, problemas, economía, etc. Lamentablemente nadie está pudiendo darle solución
La desorganización de nuestras competencias, la falta de infraestructura son factores que están afectando.
No tener competencia en divisiones menores en clubes y asociaciones va en desmedro del fútbol boliviano.
Agregado a eso se ha contratado a un entrenador (César Farías) que nos quiere hacer creer que se va a clasificar al Mundial. Tiene un buen contrato y mantenerlo hasta el final de la eliminatoria le conviene, pero va en desmedro del fútbol boliviano.
¿Bolivia todavía tiene posibilidades de clasificar a Qatar 2022?
Es muy difícil. Si se hace un proceso podríamos hacerlo de aquí a 6 o 10 años.
Lo que surgió en su momento como una posibilidad matemática es cierto. Hasta Venezuela tiene posibilidades, pero, entrando en la realidad del fútbol, está difícil.
Tenemos una gran cantidad de jugadores jóvenes y yo pienso que a partir de esta fecha debería afrontarse con jugadores más jóvenes que podamos preparar y que en la próxima eliminatoria tengamos una chance de clasificar.
Bolivia clasificó al Mundial del 94 con los mismos problemas de ahora, ¿por qué lo logró?
En el 89 y en el 93 sin querer se dio continuidad a un proceso. Tuvimos una generación de buenos futbolistas, pero después de eso infelizmente no hemos tenido una generación de futbolistas de alto nivel, diferentes. Hoy en día tenemos jugadores normales y con ellos no se puede competir.
Seguimos reclamando desde ese tiempo el tema de infraestructura y no es culpa de los jugadores, es responsabilidad de la dirigencia.
¿Qué puede cambiar de la selección que jugó esta ventana de septiembre con la que encarará la triple fecha de octubre?
Para Bolivia no hay ningún partido accesible, lo que es accesible es para las otras selecciones jugar con Bolivia.
Estamos queriendo jugar solo con la altura, sin ejercer fuerza, presión, orden táctico y, se torna mucho más difícil para nosotros.
¿Ahora o más adelante cree que la Selección debería ser dirigida por un técnico nacional o extranjero?
Debe ser un técnico nacional. Confío en la capacidad del profesional boliviano, en todos los rubros, no solo en fútbol.
El problema es que no se da el tiempo, las mismas condiciones que a un extranjero, el respeto que merece el profesional boliviano.
La realidad es que los entrenadores bolivianos vamos a decir lo que es correcto, no como otros que dicen que van a clasificar y se lo cree la dirigencia.
El entrenador boliviano quiere a su Selección, el extranjero viene como invitado, se va y con una buena economía.
El proceso significaría sufrir malos resultados, ¿qué le puede decir al hincha resultadista?
Dentro del proceso está el hecho de que tenemos que decidir entrenador y dirigencia, informando por los medios de prensa a la población que se va a hacer un proceso, de mediano a largo plazo.
Decir que no vamos a ir a esta eliminatoria por una clasificación, sino por una competición y si en los próximos cuatro años mejoramos, recién podemos ir por una clasificación.
¿Le gustaría volver a dirigir a la Selección?
Me va a gustar volver a trabajar en un proyecto serio, que pueda lograr buenos objetivos y si dentro de ello la Selección tiene posibilidad, claro que sí.
No he llegado a la selección por padrinazgos, lo hemos hecho por capacidad, por méritos.
Como exfutbolista de Independiente, ¿qué le parece la campaña del equipo albirrojo en el Torneo Único 2021?
Lo hemos tomado con mucha satisfacción y cariño por lo que está viviendo Sucre, primero como jugador en Independiente y lo recuerdo con mucho cariño; después ha venido la dirección técnica con Universitario.
Ojalá que puedan lograr una competencia internacional este año para ponerle el cherry a la torta porque su campaña es buena.
¿Le gustaría volver a dirigir un club en Sucre?
Desde luego, porque el apoyo del chuquisaqueño de a pie es reconfortante, te llena de energía. Trabajar allá siempre ha sido grato.
No quisiera hacerlo ahora por el respeto que le tengo a Marcelo Robledo y lo está haciendo muy bien. Me va a gustar en algún momento, más adelante, si las posibilidades se dan.