Rechazo a los transgénicos marca inicio de la cumbre

El presidente Evo Morales dijo estar dispuesto a debatir el tema, pero pone condiciones

INAUGURACIÓN. La Cumbre Agropecuaria comenzó ayer en Santa Cruz. INAUGURACIÓN. La Cumbre Agropecuaria comenzó ayer en Santa Cruz.

Agencias y CORREO DEL SUR
Economía / 22/04/2015 04:24

Mientras se inauguraba la primera Cumbre Agropecuaria "Sembrando Bolivia" en Santa Cruz, los colectivos urbanos de defensa de medio ambiente iniciaron con sus protestas en dos ciudades del país en oposición a los transgénicos, un tema que llegó sin consensos al encuentro.

El presidente Evo Morales, en su discurso de inauguración, se mostró abierto a escuchar el debate en torno a este punto. Ratificó que cerrará las puertas al transgénico, siempre y cuando le garanticen productos orgánicos para todo el pueblo.

“Seamos realistas, si queremos productos ecológicos para el pueblo boliviano cuesta caro. Para mejorar la producción hace falta tecnología, si hay que mejorar la tecnología hay que implementarla, hay que ver en qué productos podemos usar transgénico, dónde limitarlo, pero que nos digan los pequeños productores si nos van a garantizar la alimentación con cero transgénicos para después no importar alimentos transgénicos”, dijo.

Entretanto, Félix García, representante de los pequeños productores de Chuquisaca, cuestionó que en el discurso de apertura de la cumbre no se haya anunciado una inversión para los que apenas producen media hectárea.

“Vinimos a la cumbre con una gran ansia de poder discutir más que todo el presupuesto, pero lamentablemente no lo escuché al Presidente decir aquí hay políticas de Estado y esto es el presupuesto para el tema agropecuario; nosotros los pequeños productores producimos media hectárea, entonces aquí hay una diferencia tremenda con los grandes productores, por lo tanto, el productor no se anima a sembrar si no se garantiza el mercado”, aseveró.

PROTESTA EN COCHABAMBA
De manera paralela a la cumbre, colectivos urbanos de defensa de medio ambiente en Santa Cruz y Cochabamba también comenzaron sus protestas. Una veintena de activistas se concentró en la plaza 14 de Septiembre frente a la Gobernación.

Los manifestantes, a la voz de “la comida no es un negocio, la comida no es un negocio”, intentaron ingresar a  la Gobernación pero los policías impidieron su objetivo.

Magdalena Medrano, miembro de los colectivos urbanos, señaló que principalmente se oponen a que la cumbre termine por validar el uso de transgénicos en una serie de productos.

“Los transgénicos no sólo hacen las semillas, sino que también ingresa con eso un paquete tecnológico que cuando fumigan contamina el aire, que cuando se esparce en el suelo se contamina el agua”, aseveró Medrano.

CÁRITAS SE SUMA
La Pastoral Social Cáritas Bolivia, reunida el 18 y 19 de abril en un encuentro en Santa Cruz, también rechazó el uso de los transgénicos. “Expresamos nuestra preocupación por la apertura que se está dando en nuestro país para la producción de alimentos genéticamente modificados, más conocidos como transgénicos, como más cuando se conoce la dependencia que causan y el daño que provoca en la economía campesina”, señala parte del documento firmado por agentes pastorales de Sucre, Potosí, Tarija y Beni.

Asimismo, rechazan que de manera explícita o implícita se pueda legitimar la ampliación de la frontera agrícola, promoviendo una deforestación desmesurada no necesariamente orientada a producir alimentos para todos sino para favorecer la producción de oleaginosas, beneficiando más a los agroempresarios y no así a los pequeños productores.

Etiquetas:
  • Cumbre
  • Agropecuaria
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor