Primera Cumbre Agropecuaria consiguió más de 40 consensos

Pequeños productores no salieron tan conformes del evento

PARTICIPANTES. Una de las mesas de trabajo de la Cumbre Agropecuaria. PARTICIPANTES. Una de las mesas de trabajo de la Cumbre Agropecuaria.

ANF y CORREO DEL SUR
Economía / 23/04/2015 05:57

La cumbre agropecuaria "Sembrando Bolivia" llegó ayer a su término con más de 40 consensos alcanzados entre pequeños, medianos y grandes productores. El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, resaltó la capacidad de diálogo de los participantes y calificó la cumbre de extraordinaria.

"No cabe duda que este encuentro es extraordinario, no sólo por los resultados sino por el propio encuentro, por su capacidad de diálogo, tolerancia, por su capacidad de ceder y defender sus propios principios", señaló en declaración a los medios.

La cumbre se instaló el martes en la ciudad de Santa Cruz con gran expectativa de los asistentes y la población en general. Uno de los propósitos del evento es ampliar la frontera agrícola y aumentar la capacidad de producción de alimentos con miras a la agenda 2025. Así también otro de los propósitos tiene que ver con contrarrestar los ingresos del país por la caída del precio del barril de petróleo.

"Este evento marca un antes y un después en la construcción de las agendas nacionales o de las estrategias nacionales de gran alcance en el ámbito agropecuario", manifestó el segundo mandatario.

García Linera dijo que a partir de la fecha, Bolivia ingresa a una segunda etapa de consolidación de su economía y espera que el sector agropecuario suba su participación de 6.000 millones de dólares, monto actual, a 10.000 millones de dólares hasta 2025.

La cumbre agropecuaria se realizó en cinco mesas de trabajo lideradas por ministros y viceministros para debatir diferentes ejes referidos a la ampliación de la frontera agrícola y la diversificación de la producción.

PEQUEÑOS PRODUCTORES
Para el representante de los pequeños productores de Chuquisaca, Félix García, en la cumbre salieron ganando el Gobierno y los empresarios.
De todo lo que se decidió en la cumbre, “un 60% salió favorable a los intereses de los empresarios”, dijo ayer, al término del evento, el también delegado del Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC-B).

Asimismo, reconoció que su sector no tuvo el protagonismo deseado, porque no fue tan "preparado" ni organizado.

Sin embargo, sumó como punto a favor de los pequeños productores el que por lo menos no haya prosperado la intención de utilizar transgénicos en la agropecuaria, aunque afirmó que esta biotecnología ya es practicada en el agro cruceño. El sector incluso planteó llevar a un referéndum la resolución de este polémico tema.

En cambio, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) logró la ampliación de la Función Económica Social (FES) de la tierra de dos a cinco años, informó a los medios televisivos el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Fernando Menacho.

Y así quedó resuelto: Ampliación del plazo de la verificación de la FES de dos hasta cinco años, en las propiedades medianas y empresariales, acompañada de producción e inversión, que en caso de incumplimiento será sancionada bajo lo establecido por las Leyes 1715 y 3545.

ALGUNAS CONCLUSIONES
- Concluir el saneamiento de tierras.
- Evitar la extranjerización y mercantilización de tierras.
- Garantizar la dotación de tierras fiscales a las comunidades indígena originaria campesinas e interculturales.
- Incrementar la superficie de producción mediante un arrollador proceso de expansión de la actividad agrícola.
- Iniciar procesos de diversificación y transformación del sector agropecuario, mediante la apertura de nuevos complejos productivos.
- Fortalecer la lucha y el control del contrabando, que es identificado como la principal amenaza para la producción nacional.
- Promocionar y estimular el consumo de productos nacionales.
- Garantizar el abastecimiento del mercado interno a precio justo y exportación solo de excedentes.
- Socialización de la Ley de Avasallamiento evitando la estigmatización de organizaciones sociales y conformar una comisión para que impulse la adecuada implementación de la Ley de avasallamientos incluyendo a todos los sectores.

Etiquetas:
  • Cumbre
  • Agropecuaria
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor