Panificadores entran en paro y Gobierno intenta contrarrestar
Chuquisaca acata la medida de presión y en La Paz cumplirán cuatro días
La Federación de Panificadores de Chuquisaca determinó acatar el paro de 48 horas que declaró a nivel nacional este sector a partir de hoy en rechazo al retiro de la subvención de la harina que reciben para elaborar este producto. El Gobierno ejecuta medidas para contrarrestar la falta de pan, aunque sólo en algunas ciudades.
"La Federación de Panificadores de Chuquisaca determinó acatar el paro de 48 horas, el miércoles y el jueves de esta semana no se elaborará el pan en repudio a la determinación del Ministerio de Desarrollo Productivo", dijo la secretaria ejecutiva de la Federación de Panificadores de Chuquisaca, María Dolores León.
La dirigente afirmó que hasta la fecha el precio del pan de batalla está estable y la venta es a 40 centavos la unidad con 40 gramos de peso neto.
León indicó que en Sucre funcionan 70 panaderías con registros legales y unas 40 panaderías ilegales.
En La Paz, los dirigentes del gremio decidieron sumarse al paro de 48 horas, pero también exigen la renuncia de la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos.
"El sector panificador que quiera trabajar en la producción, que nos apoye. Nosotros estamos abiertos al diálogo, siempre y cuando sea transparente y sin presiones", aseveró la autoridad a medios de comunicación.
MEDIDAS DEL GOBIERNO
Mientras, el Gobierno intenta contrarrestar la medida de presión de los panificadores –que quieren aumentar en 10 centavos la unidad del pan tras el levantamiento de la subvención– habilitando puntos de venta de pan en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA).
Durante los dos primeros días de paro en La Paz, las tiendas de EMAPA amanecieron con largas filas de personas que acudieron a comprar el pan y en algunos casos el alimento se agotó en cuestión de horas.
Según el Ejecutivo, los panaderos no deberían incrementar el precio de la unidad de pan porque el costo del quintal de harina bajó de manera considerable y por eso se levantó la subvención.
Asimismo, el responsable del área de seguridad alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Lucio Tito, aseguró que el Estado a través de EMAPA comercializará pan en las ferias de precio justo en la ciudad de La Paz y El Alto.
Por su lado, el ministro de Defensa, Raeymi Ferreira, visitó los centros militares de producción de pan, donde soldados se dedican a producir el alimento para evitar el desabastecimiento. Existe la capacidad de producir 200 mil unidades, aunque la demanda, sólo en La Paz, es de tres millones.
GREMIALES PIDEN DIÁLOGO
La dirigente de la Federación Departamental de Gremiales del Comercio Minorista, Mabel Machicado, pidió a los panificadores reflexionar y dialogar con el Gobierno, después de conocer una nueva convocatoria de ese sector a un paro de 48 horas programado para este miércoles y jueves, tomando en cuenta que con esa medida la única afectada es la ciudadanía.
"Lamentamos este paro, ya que perjudica a toda la ciudadanía y además se está privando con un insumo como es el pan de batalla, es por ese motivo que llamamos a la reflexión a los compañeros panificadores y que se sienten en mesas de diálogo y hallen una solución urgente", explicó.
Finalmente, la Fiscalía Departamental de La Paz anunció que coordinará acciones con autoridades del Ejecutivo para defender los derechos de la población y su economía, ante el anuncio de los panificadores de elevar el precio del pan de 40 a 50 centavos, informó ayer el fiscal Paul Franco.
EN TARIJA DESCARTAN ALZA
Comercializadores de pan del Departamento de Tarija manifestaron que si bien apoyan las medidas asumidas por la Confederación de Panificadores, no están dispuestos a elevar el precio de la unidad de pan ya que la harina en esa región mantiene un precio muy bajo.
"Allá (en La Paz) que producían con la harina subvencionada, pueden presionar para que se mantenga así. Aquí no tenemos nada de la harina de subvención", dijo la representante Patricia Cortez y argumentó que prefieren utilizar la harina argentina por ser de mayor calidad y bajo costo.
Trigo: Bolivia abastece 51% de demanda interna
La producción de trigo en la campaña agrícola 2014-2015 fue de 380 mil toneladas, 51% de la demanda interna, informó ayer el director de Producción Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Lucio Tito.
"En trigo la producción ha sido altamente significativa, porque hemos hecho un monitoreo a través del observatorio agroambiental y hemos visto que hemos obtenido en la campaña agrícola 2014-2015 una producción nacional de 380 mil toneladas. Es una expectativa que no habíamos esperado", explicó.
A su juicio, con esa proyección Bolivia logrará hasta 2020 producir el 100% de trigo para el consumo interno.
Tito precisó que la producción actual de trigo abastece 51% de la demanda interna de harina.