Responsabilizan del conflicto de carniceros a grupos de poder que se niegan a tributar
El Gobierno podría verse obligado a crear una empresa estratégica para que realice la función de distribuir carne a la población. Cinco carniceros fueron imputados este martes
El conflicto de los carniceros, que se inició a principios del mes por el rechazo a la emisión de facturas es responsabilidad del "capricho" de "grupos de poder" que se niegan a tributar dijo este martes, el coordinador general de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Rural, Roberto Vaca.
"Esto obedece a un capricho y lo único que busca es la satisfacción de ciertos grupos de poder dentro de la distribución de carne, lo que creo que el Gobierno ni el país lo va a permitir, porque tiene una responsabilidad en el tema de la soberanía alimentaria", indicó en entrevista con Bolivia TV.
Explicó que la medida de los carniceros, primero internadores y luego comercializadores al detalle afecta al consumidor final, pero "con esa responsabilidad histórica" que tiene el Gobierno de resguardar la seguridad alimentaria, realiza la distribución de carne mediante la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) para no dejar sin el producto a las amas de casa.
Por eso, indicó que si el "capricho" de los trabajadores en carne hace que continúen negándose a tributar, el Gobierno se verá en la necesidad de crear una empresa estratégica para que realice la función de distribuir carne a la población.
"Si ellos (carniceros) están con su capricho pueden ver dos alternativas, gente que quiera ingresar al sector como intermediario por ser un negocio de alta rentabilidad con la condición de tributar, o caso contrario el Gobierno verá la necesidad de crear alguna empresa estratégica para esta función", explicó.
Asimismo, Vaca explicó que el conflicto no se debe a la baja producción de ganado en el país, ya que según el reporte de esa cartera de Estado Bolivia registró un superávit del 63% en el comercio exterior de carne en enero pasado, lo que quiere decir que hay carne.
"Ahora tenemos 9,2 millones de cabezas de ganado y para el año 2025 estaremos superando ese número como una posición estratégica del país no solo para satisfacer la demanda interna sino para buscar mercados internacionales", señaló.